Francisca Torres Aguilar |
Dpto. Historia del Arte, Universidad de Málaga |
junio, 2014 |
Texto completo (sitio externo) |
Doctorada por la Universidad de Málaga, esta tesis es el resultado de la investigación llevada a cabo dentro del Proyecto SIAMA, Sistema de Información Aumentada de Monumentos Andaluces, TIC-249. Con especialización en la difusión del patrimonio en nuevos soportes como consolas portátiles y tecnologías avanzadas. |
Resumen |
A partir de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en nuestra cultura, las instituciones patrimoniales encargadas de velar por el legado patrimonial han realizado una apuesta por incorporarlas en todas las áreas concernientes a su gestión, conservación y pervivencia. Nuestro trabajo viene a realizar una revisión sobre conceptos como monumento, historia del patrimonio, difusión… y cómo la irrupción de “lo digital” ha condicionado los nuevos comportamientos de los visitantes en los museos, yacimientos arqueológicos, monumentos, etc…, así como los diversos usos que se está haciendo de las TIC. Desde las páginas webs a las rutas guiadas para móviles, son muchas las aplicaciones sustentadas en distintas tecnologías las que están siendo empleadas para hacer más comprensibles, entretenidos y amenos los contenidos culturales. Lo cual los convierte en una importante herramienta para la educación, el ocio, la comunicación y el entretenimiento. Hemos realizado un recorrido, por ejemplo, en el empleo de la reconstrucción 3D o arqueología virtual, la realidad virtual y aumentada, y distintas herramientas que Internet ha puesto al servicio de los ciudadanos. Las páginas webs y las redes sociales terminan por completar la actualización que museos, bibliotecas, centros de arte o yacimientos en cuanto a comunicación con los interesados, visitantes y público potencial. Una segunda parte de nuestro trabajo viene a exponer los resultados de las distintas líneas de investigación llevados a cabo dentro del Proyecto SIAMA, Sistema de Información Aumentada en Monumentos Andaluces de la Junta de Andalucía. Dicho proyecto, concluido en 2010, desarrolló distintas aplicaciones con tecnología de realidad aumentada orientadas a ser empleadas como herramientas para la educación patrimonial. Por otra parte -y de forma paralela- se centró la investigación en el uso de programas libre de derechos en la red para realizar guías culturales para distintos soportes. Fruto de este trabajo resultó Alcazabit y Catedral DS, ambas para la consola Nintendo DS. Para ello se realizó una adaptación de un programa de código abierto para vídeo juegos y se adoptó para un recorrido educativo sobre la Alcazaba de Málaga. En el segundo caso, se creó una plataforma para ordenador que permitió de una forma muy sencilla crear guías a base de incorporar información en formatos de archivos textuales, gráficos y sonoros que posteriormente genera un archivo .nds para ser cargado en la consola y servir a modo de audioguía. En esta ocasión, se empleó para los contenidos un recorrido histórico-artístico por la Catedral del Málaga. Ambas aplicaciones han permitido realizar pruebas con distintos tipo de usuarios cuyos resultados se exponen en el trabajo. |