Emilio Ramírez Juidías
Dpto. Historia, Teoría y Composición Arquitectónica, Universidad de Sevilla
octubre, 2010
Texto completo (sitio externo)
 
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Sevilla
 

Resumen

Esta tesis es una contribución al diseño arquitectónico y del paisaje en Asia Oriental desde mediados del siglo XVII hasta principios del siglo XX, período que coincide con una de las aportaciones más valiosas de los misioneros jesuitas durante la relación mutua que mantuvo la Compañía de Jesús y la Corte Imperial China, lo que dio lugar a un cambio relevante a la hora de pensar la arquitectura.

Por un lado, nos hemos centrado en conocer el modo en que la geometría y, por ende, el diseño del paisaje, ha sido utilizada en Asia Oriental como herramienta para favorecer una composición arquitectónica de gran valor y armonía para los seres humanos.

Por otro lado, pensamos que era conveniente realizar un lógico esfuerzo por conectar las ideas del Dao con el diseño arquitectónico-paisajístico, pues es justamente la forma de pensar taoísta la que influye de manera más acusada en la comprensión y expresión de la idea y la imagen en Asia Oriental. Por este motivo, la influencia de la cosmología ritual resultó básica para lograr una perfecta proyección de qué suponía la arquitectura para los creadores de Asia Oriental.

Llegados a este punto nos pareció razonable pensar que la geomancia y el diseño arquitectónico-paisajístico caminaban en paralelo, existiendo una adecuada simbiosis entre ambos.

A consecuencia de la relación existente entre la arquitectura y la pintura de paisajes en Asia Oriental, se realizó una muy breve incursión en esta mediante uno de los capítulos que componen la presente tesis, ya que como se ha comprobado el dibujo arquitectónico-paisajístico se encuentra difusamente separado de la figura real de arquitectura y paisaje en Asia Oriental. No olvidamos ampliar e indagar sobre el conocimiento de las diferentes formas en que el lenguaje geométrico permitía expresar los conceptos de una perspectiva artística (o sistemas de representación).

Si hablamos de sistemas de representación, y por tanto de lenguaje geométrico, también pretendemos que este último se presente como una metodología para transmitir ciertos mensajes. Cuanto más conozcamos los elementos que intervienen en este tipo de comunicación en Asia Oriental, más educados estaremos visualmente ante los diferentes tipos y normas de diseño utilizadas tanto en la dinastía Qing y el Japón Tokugawa, como en épocas anteriores a las que se han realizado ciertas referencias.

Sin embargo, no debemos olvidar el factor integrador de la geometría, ya que este ha sido y es actualmente la base existente entre el dibujo y el objeto arquitectónico que representa. Nos estamos refiriendo al lenguaje gráfico como elemento integrador de la arquitectura. En este sentido, hay que tener en cuenta la coexistencia que mantiene el dibujo o gráfico con la evolución y el desarrollo de la arquitectura en Asia Oriental, y también su relación con la culminación de las ideas arquitectónicas. Por ello resultó de gran interés saber cuál es la importancia de la representación gráfica en la obra arquitectónica, que no es otra que el desarrollo del pensamiento arquitectónico desde un punto de vista adecuado a la pura intuición constructiva por parte del correspondiente autor.

Del mismo modo resultó interesante ver cuál es la aplicabilidad del sistema gráfico al dibujo de arquitectura, ya que este cumple esencialmente una función comunicativa. Igualmente se realizó una incursión por los mundos de la comunicación y la significación, ya que como es bien sabido la arquitectura se encuentra a caballo entre ambas. No podemos obviar la importantísima relación existente entre la comunicación visual y la geometría, gracias a la cual la comprensión de la composición arquitectónica en Asia Oriental nos resultó mucho más sencilla.

A consecuencia de que una de nuestras intenciones fue centrarnos en los sistemas de representación utilizados en Asia Oriental, hicimos referencia a las diferentes fuentes bibliográficas existentes donde quedó patente cuáles eran, para posteriormente centrarnos en la idea de la imagen taoísta.

En otro orden de cosas, se habló sobre la organización del espacio en Asia Oriental, tratando de desarrollar el pensamiento taoísta en este sentido. Para ello, la búsqueda de información ha sido crucial, ya que si había sido difícil encontrar referencias acerca de los sistemas de representación usados en Asia Oriental, también lo fue en este aspecto. Del mismo modo se buscó la relación existente entre la composición de un lugar, la arquitectura y el diseño mediante la adaptación del espacio microcósmico a las leyes macrocósmicas.

Para ello se hizo hincapié en cómo fue creado y con qué símbolos se dotó el espacio urbano en su más amplia acepción. Por este motivo, y para lograr comprender el ordenamiento de un lugar en Oriente, fue necesario no sólo conocer sus manifestaciones externas, sino también el pensamiento religioso y metafísico tanto hindú, como taoísta y buddhista, ya que en la época en la que nos hemos centrado en nuestro estudio, la consideración de los elementos urbanos no era tan relevante como lo es hoy. En lo que a la simbología se refiere, fue necesario encontrar y descifrar todos y cada uno de aquellos elementos, su relación con la geomancia así como con el diseño urbano-paisajístico.

La relación de las formas con la simetría ha sido otro de los puntos a desarrollar, ya que éste es otro aspecto donde no sólo la geomancia, sino también la geometría juegan un papel importante en Asia Oriental. Sus relaciones expresivas así como su interconexión con el Feng Shui fueron puestas sobre la mesa.

En lo referente a las formas, no cabe duda que los ideogramas utilizados en Asia Oriental son un puro elemento expresivo del dibujo en la arquitectura de esta zona, motivo por el que hemos hecho mención a ellos como otro tipo de formas relacionadas con esa desconocida tendencia a construir la unidad a partir de la individualidad.

Dado el carácter científico del presente trabajo de investigación, no tuvimos más remedio que considerar todas las ciencias especificadas en un sentido amplio y no identificado únicamente con los estudios de las leyes naturales o los análisis de tipo cuantitativo. Desde esta perspectiva, nos hemos detenido en el Dao como elemento integrador del paisaje y de la arquitectura en Asia Oriental.

Una vez expuestos los puntos tratados en la presente Tesis, resulta preciso hablar de los objetivos de aquella.

Como vemos son varias las preocupaciones que nos llevaron a plantear este trabajo de investigación. Todas ellas, dependientes de la misma raíz taoísta, no representan más que la existencia de un tipo de lenguaje arquitectónico y del paisaje implícito en la cultura y sociedad oriental. Por ello, en la presente investigación, se prefirió exponer una serie de anotaciones coherentes entre las diferentes épocas y distintas ideas, tanto del pasado como del presente.

Tal y como se comenta en nuestro trabajo de investigación hay una serie de apartados cimentados sobre las ideas taoístas, y por ello cabe aquí destacar que en nuestra tarea nos ha interesado el aspecto denotativo de las mismas. Por ello, se procuró realizar un análisis lo más objetivo posible.

Se decidió que el argumento central debía ser una relación dual entre lo visual y lo taoísta, motivo por el cual en todo el documento la cantidad de figuras expuestas así como el pensamiento taoísta desarrollado fue lo predominante. En cualquier caso, el objetivo final de esta tesis es servir como base de nuevas investigaciones destinadas a desvelar cualquier otra característica esencial de la arquitectura y el paisaje oriental, poco investigado de manera profunda en la actualidad.

Resumiendo, los dos objetivos generales que articulan esta tesis son:

• El diseño arquitectónico-paisajístico y su relación con el vacío taoísta.

• El dibujo y la geometría de las formas desde la visión de la cosmología ritual.

Desde este estudio se quiso profundizar en la utilización de dichos elementos básicos (vacío y forma geométrica), así como de las combinaciones entre ellos con la posibilidad de conformar un lenguaje que nos proporcione el entendimiento de los distintos sistemas de composición arquitectónica-paisajística que fueron empleados, específicamente, en la dinastía Qing y el Japón Tokugawa.

De acuerdo con lo anterior, se establecieron cuatro objetivos secundarios:

• Analizar la relación entre el lenguaje gráfico y la arquitectura.

• Analizar los distintos sistemas de representación utilizados en Asia Oriental, así como descubrir la existencia de otros propios usados como elemento extra-gráfico en el diseño arquitectónico y paisajístico.

• Analizar la relación existente entre la forma geométrica, la simetría y el Feng Shui en las construcciones arquitectónicas de Asia Oriental, así como la importancia de los ideogramas en la expresión de dicha forma.

• Analizar la importancia del Dao como elemento integrador del paisaje.

A manera de resumen final, una vez establecido el carácter científico de dichos objetivos, se pretendió estudiar cada elemento citado como un eslabón dependiente de los otros con el fin de poderlos analizar con base en los objetivos generales, lo que nos permitió llegar así a un conocimiento más profundo de los sistemas de composición arquitectónico-paisajísticos de Asia Oriental durante el periodo tratado.