Victoria Ateca Amestoy (victoriamaria.ateca@ehu.es) |
Dpto. Teoría e Historia Económica, Universidad de Málaga |
junio, 2005 |
Victoria Ateca Amestoy es Profesora Agregada en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Máster en Gestión del Patrimonio Cultural (UCM, 1997) y en Análisis Económico (UAB, 2002), se doctoró en Economía en la Universidad de Málaga en el año 2005 bajo la dirección del Dr. Antonio J. Morales Siles. Sus intereses de investigación son la economía de la cultura y los indicadores sociales. Ha publicado artículos en Economics Bulletin, The Journal of Socio Economics, Journal of Cultural Economics, Social Indicators Research, European Journal of Operational Research, Estudios de Economía Aplicada y Cuadernos Económicos del ICE. También a contribuido a volúmenes colectivos sobre la Economía del Patrimonio Cultural y la Economía del Ocio. Ha coordinado y participado en proyectos internacionales de investigación sobre estadísticas culturales y sobre participación cultural. Actualmente es miembro de las juntas directivas de la Association for Cultural Economics International y de la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural. |
Resumen |
Los bienes culturales poseen una serie de características especiales que hacen que tanto su demanda como su provisión sean diferentes a las de otros bienes económicos. Esta tesis se centra en los aspectos de la demanda de bienes culturales, estudiando tanto a nivel teórico como empírico los determinantes de la demanda y la valoración. En concreto se dan respuestas a tres preguntas: 1. Cómo operan los determinantes de la demanda de bienes culturales en las distintas etapas de la vida de los individuos. 2. Qué relación tiene la demanda de bienes de un período sobre la demanda de periodos posteriores. 3. Cuál es el grado de efectividad de diferentes medidas de política cultural. A través de un ensayo teórico y tres ensayos empíricos, se tienen en cuenta las dimensiones temporal y social de la demanda de bienes culturales. El ensayo teórico plantea un modelo de elección del consumidor intertemporal en el cual se analiza la relevancia del capital cultural para la satisfacción de la necesidad de apreciación cultural. Las variables que rigen la acumulación de este capital cultural permiten explicar cambios en los gustos del consumidor. Además, se resuelve el problema, se realizan ejercicios de estática comparativa que estudian el efecto de cambios en las variables exógenas del modelo y se concluye analizando el efecto de diferentes tipos de intervención pública sobre el capital cultural. El primero de los ensayos empíricos propone y estima un modelo de frecuentación y demanda de representaciones teatrales, utilizando datos de la encuesta estadounidense Survey of Public Participation in the Arts del año 2002. El objetivo es estimar un modelo que permita determinar de forma conjunta el comportamiento diferente de dos sub-poblaciones, la primera, la formada por los individuos que no van nunca (los que alcanzarían un óptimo no restringido en la elección de cero representaciones teatrales), y la segunda formada por el resto de la población. A través de la estimación de un modelo binomial negativo con inflación de ceros, podemos determinar la influencia en el comportamiento de cada uno de estos grupos de las diferentes variables explicativas. Especialmente, nos ocupamos de analizar la distinta incidencia de las variables de capital cultural personal. El segundo ensayo empírico analiza las diferentes aproximaciones metodológicas que permiten valorar bienes culturales que no tienen mercado y realiza un ejercicio de valoración contingente con el objetivo de determinar la preferencia social sobre alternativas culturales. Se presentan dos alternativas y se diseña un mercado y un mecanismo de pagos y de elicitación para conocer las preferencias individuales por medio del ejercicio de valoración contingente. Además, se estiman funciones de valoración para cada una de las alternativas. Por último, el tercer ensayo empírico propone una metodología para el análisis de las necesidades inobservables que satisface el individuo a través del método de análisis del bienestar subjetivo. Utilizando datos derivados de la Encuesta de Condiciones de Vida y Pobreza de Andalucía, del año 2003, estimamos un modelo de satisfacción con el ocio, estableciendo una especificación empírica que nos permite controlar por la heterogeneidad individual en la definición de ocio, en las capacidades de los agentes y en la disponibilidad de recursos. Estimamos un modelo probit ordenado. |