Nachouane Nour Eddine (nachouane@hotmail.com) |
Escuela Doctorado Cadi Ayyad, Universidad Cadi Ayyad Marrakech-Universidad de Murcia |
julio, 2015 |
Resumen |
En un contexto de masificación y de uniformización mundial, el artesanado forma parte de un conjunto de tesoros culturales amenazados. A pesar de la ratificación por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial, y más allá de los discursos oficiales, varios oficios van camino a desaparecer, y con ellos la historia de un saber-hacer milenario, tradiciones orales, creencias y valores sociales. El objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre el turismo y el patrimonio cultural inmaterial en los antiguos cascos urbanos e interrogar la transversalidad de oficios tradicionales entre patrimonio, economía y turismo. El artesanado ejercido en la medina de Marrakech es un ejemplo vivo de la articulación compleja de la dialógica turistico-patrimonial. Evocamos el caso español andaluz en una reflexión sobre las estrategias y percepciones de las administraciones públicas, por un lado, y, por otro lado, sobre la experiencia compartida entre artesanos y turistas. Mi hipótesis de partida es que la inmaterialidad del artesanado tradicional puede fundamentar una originalidad frente a una amenaza de globalización cultural y un recurso para un desarrollo local de innovación y progreso. La implementación como turismo de este patrimonio no constituye ni un ensimismamiento ni una fijación en el pasado, sino una abertura hacia una diversidad cultural, exenta de toda uniformización. La tesis no pretende resolver todas las problemáticas ligadas a la implementación como patrimonio y turismo de las actividades tradicionales, su transmisión y salvaguarda, sino que propone una reflexión nueva sobre las posibilidades de asentar un turismo que valore a los actores, los espacios y los modos de producción, así como sus realizaciones materiales. |