Salvador Bravo Jiménez (salva@algeciras.uned.es) |
Dpto. Historia Antigua, Universidad Nacional de Educación a Distancia |
diciembre, 2010 |
Texto completo (sitio externo) |
Nacido en Estepona (Málaga), se licenció en Geografía e Historia (especialidad Prehistoria y Arqueología) por la Universidad de Sevilla. Realizó el doctorado en el Departamento de Prehistoria y Arqueología e Historia Antigua de la UNED donde defendió su tesis en 2010 calificada con sobresaliente cum laude. Ha ejercido la arqueología profesional y trabajado para la Delegación Provincial de Cultura en Cádiz en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia y el enclave arqueológico de Carteia. En la actualidad, ejerce su labor docente como profesor tutor de Prehistoria, Historia del Arte e Historia de la Cultura Material del Mundo Antiguo en el Centro Asociado a la UNED en el Campo de Gibraltar. |
Resumen |
Nuestro trabajo habla de espacios y de la adaptación del hombre a ellos; de estrategias seguidas y conseguidas a lo largo del tiempo para poder disponer de un espacio propio; de las dinámicas y los medios propuestos para ello y de los cambios operados en las propias sociedades en su intento. Este estudio se refiere a un lugar concreto de la geografía mediterránea: el Estrecho de Gibraltar. Su situación periférica en el Mediterráneo lo configura como uno de los espacios míticos en el acervo cultural de la antigüedad, al menos para las gentes orientales. Son numerosas las referencias que desde el punto de vista cosmológico encontramos en las fuentes referidas al extremo Occidente. Como ya propusimos en varios trabajos, el Estrecho será el lugar donde encuentren cabida numerosos mitos explicativos del espacio por parte de las poblaciones del Mediterráneo Oriental y obviamente tienen cabida en este trabajo aunque ya fueron tratados pormenorizadamente durante la confección de la investigación referida precisamente a las fuentes escritas que tratan el Estrecho. Nuestro trabajo se articula en dos grandes bloques: por una parte se trata la evolución histórica de las poblaciones habitantes del Estrecho de Gibraltar durante la antigüedad. Es un proceso que viene marcado por la presencia de gentes foráneas en la zona. Dichos contingentes poblacionales, llegados esporádicamente del Mediterráneo a mediados del siglo XIII a.C. y con vocación de permanencia en torno al siglo X a.C., van a insertar la región del Estrecho en el mundo Mediterráneo Oriental. A partir de estos momentos, veremos la vertebración del territorio y la interacción con las poblaciones indígenas para llegar a un proceso simbiótico a finales del siglo VI a.C. donde se crearán unas entidades poblacionales con clara afinidad cultural púnica aunque con sus lógicas particularidades. La presencia de potencias hegemonistas e imperialistas como Cartago y Roma respectivamente pondrán las pautas del poblamiento que se desarrollará durante el siglo I y que queda fuera de los límites de este trabajo. Un segundo bloque se dedica al análisis del territorio desde el punto de vista del poblamiento, seleccionando los yacimientos arqueológicos y demás elementos susceptibles de un análisis territorial. También se estudia la evolución de las entidades poblacionales de época romano-republicana por ser estas la génesis de la gran explosión poblacional a partir del gobierno de Augusto. El trabajo se estructura, por tanto, en una serie de capítulos con el claro objetivo de analizar y entender el poblamiento en el Estrecho de Gibraltar en un arco cronológico bastante amplio y con claras diferencias culturales según las épocas tratadas. Para ello, se ha creado un método de análisis basado en un sistema de tratamiento informático de la información geográfica mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (SIG) que explicamos en el capítulo I. Hemos utilizado como base la cartografía del Servicio Cartográfico del Ejército a escala 1:5000 complementada con las series cartográficas publicadas por las Consejerías de Cultura, de Vivienda y Ordenación del Territorio y de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. A partir de la cartografía en formato Raster, se han establecido una serie de delimitaciones poligonales (en formato vectorial) del área ocupada por los asentamientos humanos más representativos además de otros elementos que ayudan a comprender la incidencia de dichas poblaciones en el espacio que ocupan como pueden ser vías de comunicación, límites territoriales, etc. También dicha cartografía se ha complementado con ortofotografías (tanto actuales como las referidas al “vuelo americano” de 1956) y fotografías de diversos yacimientos. Sin embargo, el trabajo no solamente analiza el uso del espacio desde un punto de vista físico. Como su propio título indica, al referirnos a “Dinámicas de control” estamos abriendo el campo de estudio a un análisis más concienzudo desde el punto de vista conceptual: ¿Qué significó el descubrimiento del Estrecho de Gibraltar para las poblaciones levantinas y su repercusión en el mundo griego arcaico? Esta es la pregunta fundamental a la que trata de dar respuestas el capítulo II. Aquí se utilizan los testimonios escritos clasificados en tres grandes bloques temáticos haciendo referencia a las tradiciones orientales por un lado, a los testimonios legados por el mundo griego referidos al mito de las Columnas de Heracles y a las referencias en los periplos y literatura geográfica que tengan por objeto el estudio o la descripción de la zona. Los tres capítulos siguientes se dedican a analizar el desarrollo histórico en épocas fenicia, púnica y romana. Así, en el capítulo III se ponen de manifiesto los testimonios arqueológicos y poblacionales de la llegada a nuestras costas de los primeros navegantes levantinos. Aparte de tratar los primeros contactos preparatorios, el verdadero núcleo del epígrafe se basa en el análisis del poblamiento durante los siglos IX a V a.C., época crucial en la formación de las sociedades que entrarán en contacto con las potencias centro mediterráneas como serán Cartago y Roma. Son tratadas las formas de implantación de las poblaciones fenicias en la región del Estrecho y su evolución hacia una completa simbiosis con las poblaciones indígenas, dando como fruto de su fusión una nueva realidad poblacional que serán los pueblos que conoceremos de manos de los escritores antiguos. El panorama poblacional (cuestión tratada en el capítulo IV) parece que cambia durante el siglo IV a.C. con la adopción de un nuevo tipo de unidad poblacional, el oppidum o recinto amurallado situado en una mediana altura y con clara vocación de control de un territorio articulado en torno a tradicionales vías de comunicación. Este tipo de recinto implica igualmente la fijación de una sociedad de corte aristocrática en la zona. Sin embargo, junto a este fenómeno, el Estrecho verá la fundación de un ente poblacional de primer orden y que marcará el desarrollo de las entidades poblacionales a partir de su fundación; nos referimos a la ciudad de Carteia, fundada con toda probabilidad a mediados del siglo IV a.C. en el centro de la Bahía de Algeciras. De clara influencia púnico-cartaginesa, Carteia va a configurarse como el verdadero eje sobre el cual girará todo el poblamiento en la costa norte del Estrecho. Algunos oppida como los situados en sus cercanías (monte de la Torre y cerro de los Infantes e incluso el más alejado de cerro Pelliscoso) parece que giran en torno a la gran ciudad púnica. La poca investigación arqueológica efectuada en estos últimos impide una clara percepción de estas relaciones pero el desarrollo que experimentará Carteia nos ofrece la posibilidad de una especie de control o de establecimiento de relaciones con estos centros de la cual salió beneficiada la ciudad portuaria de Carteia. También es patente la influencia cada vez mayor de Cartago en el Estrecho desde mediados del siglo IV a.C. Sus producciones comienzan a dejarse ver en los yacimientos de lo cual puede ser un ejemplo el asentamiento de cerro Colorado excavado por nosotros en 2005. El capítulo V trata sobre la llegada de Roma a la zona motivada por la política ya claramente imperialista de los Barca. Es un periodo marcado por constantes luchas que van a dejarse sentir en el Estrecho, primero mediante las continuas razzias de pueblos peninsulares ubicadas al norte del Estrecho; y en segundo lugar por las luchas fratricidas entre los propios romanos hasta la victoria de Octavio en 31 a.C. El similar desarrollo histórico visto en el Estrecho va a cambiar debido a que es ahora cuando el propio Estrecho va a considerarse una frontera entre el Norte y el Sur. Durante los últimos siglos de la República, la costa norte va a sufrir un proceso de conquista por parte de Roma que dejará sus huellas en un cuidado mosaico de ciudades dediticias, rendidas a Roma por las armas y que es preciso sistematizar. La orilla sur quedará fuera de la órbita de Roma hasta el episodio de Sertorio a principios del siglo I a.C. pues es un rey quien lo gestiona. Así, mientras que en el sur será la monarquía mauritana quien mantenga intactos los centros poblacionales de época púnica, caso de Tingi, Tamuda y Zilis, la orilla norte verá la consecución de un nuevo hito poblacional. La protagonista será, de nuevo, la ciudad de Carteia cuando el pretor del año 171 a.C. Lucio Canuleio Dives la promocione a Colonia Libertinorum. En este capítulo V se tratará pormenorizadamente las razones que llevaron a Canuleio a la manumisión de sus habitantes así como las consecuencias para la zona. También trataremos el tránsito hacia una nueva realidad poblacional: la Civitas, desalojando paulatinamente los oppida o transformándolos en civitates caso de Lacipo, Barbesula, Oba o Bailo. Todo este proceso dejará sentada las bases de una profunda remodelación poblacional en los primeros años del gobierno de Octavio con la creación de colonias en la zona, caso de Iulia Constantia Zulil (la antigua Zilis) y de Iulia Traducta, y promocionará antiguas ciudades como parece ser Baelo y Tingi. Por último, el capítulo VI representa un refrendo físico de todo lo comentado anteriormente. Lo hemos dividido en varios apartados dado su considerable extensión. En primer lugar tratamos aspectos geográficos para una correcta ubicación del espacio donde se desarrollan los hechos comentados. Así, destacamos sus características físicas centrándonos sobre todo en la descripción de sus costas pues consideramos fundamental las especiales características náuticas del Estrecho lo cual va a condicionar el desarrollo poblacional en la zona. Un segundo bloque temático es el referido a la proyección física de los yacimientos adscritos a las distintas épocas en una serie de mapas temáticos confeccionados a tal fin. El hecho de ser elaborados mediante un SIG hace que obtengamos una visión real de la situación poblacional (conocida hasta la fecha) del Estrecho en cada época tratada. Para ello hemos utilizado la bibliografía existente y la prospección arqueológica como medio de conocimiento de la realidad poblacional de la zona. Gracias a la participación que hemos tenido en diversas campañas de prospección arqueológica autorizadas por la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz y Málaga, hemos podido conocer de primera mano amplias zonas del territorio estudiado. Los datos obtenidos han sido relacionados con la bibliografía existente y, para el caso del norte de Marruecos, las dificultades que conlleva el trabajar con una administración totalmente distinta a la española han sido minimizadas gracias a las publicaciones de las Universidades de Cádiz y Abdelmalek Essaadi de Tetuán, sin las cuales este trabajo no podría haberse confeccionado. Nuestra labor, primero como arqueólogo profesional en la zona y luego desde la administración cultural, nos ha puesto en contacto directo con yacimientos sin excavar que han sido cruciales a la hora de elaborar este trabajo. Así, debemos citar las actividades arqueológicas realizadas en yacimientos como el cerro de los Castillejos en Alcorrín, cerro Colorado, excavaciones urbanas en Algeciras y Ceuta, los trabajos de control en el enclave arqueológico de Carteia o el inventario de yacimientos arqueológicos llevado a cabo desde el conjunto arqueológico de Baelo Claudia lo cual nos ha hecho disponer de datos de primera mano que son imprescindibles en cualquier trabajo de investigación. |