César David Hernández Manzano
Dpto. Escultura, Universidad de Granada
septiembre, 2012
Texto completo (sitio externo)
 

Resumen

El proceso de creación en escultura es ahora más que nunca investigación e innovación y de esta premisa parte el tema a tratar en esta investigación: analizar el tablero de fibras MDF desde un enfoque físico, químico, estructural y comparativo con el objetivo de descubrir sus posibilidades plásticas y estructurales para, a partir del mismo, realizar escultura.

Este material es en esencia un conglomerado de fibras de madera natural que sufre una serie de procesos de transformación industrial que dan como resultado un tablero de características y comportamientos similares a los de gran parte de las especies madereras que comúnmente son empleadas en escultura. Para conducirnos hacia este objetivo principal, se realiza el análisis exhaustivo y comparado de las características generales y específicas del tablero de fibras MDF y de la madera natural como fuente de materia prima, así como los tipos de adhesivos empleados para su fabricación y para la unión de piezas. Todo ello acompañado del análisis de laboratorio normalizado y comparativo sometiendo a este material a diferentes tests (test acelerado de absorción de humedad, test acelerado de secado al horno, test de secado al aire, test acelerado de exposición ante temperaturas extremas y test de envejecimiento acelerado) y comparación de resultados con cuatro de las especies de madera natural empleadas normalmente en escultura con el objetivo de investigar sobre el comportamiento de este material y su posterior conservación y durabilidad.

De acuerdo a los test de envejecimiento acelerado en laboratorio mediante cámara de envejecimiento Solarbox 3000-RH, los datos que obtuvimos nos sirven de indicativos para la posible incidencia de las condiciones ambientales naturales sobre el MDF dentro de espacios expositivos. Deberíamos tener en cuenta que las causas de envejecimiento pueden ser provocadas por factores naturales junto a las propias que repercuten de la acción del hombre como la contaminación, posibles restauraciones e incluso una mala manipulación, pero aún así, se demuestra que el MDF es un material estable y duradero ante las condiciones ambientales normales dentro de un espacio expositivo. En nuestra investigación, hemos pretendido mantener las relaciones entre tradición e innovación desde el punto de vista de técnicas y procedimientos tradicionales para la preparación y el ejercicio de la escultura en madera natural y el empleo de materiales industriales derivados de la madera destinados a usos distintos de los artísticos. Esta relación la hemos mantenido desde la elaboración del embón y procesos de talla, hasta el uso de aquellas técnicas y procedimientos de preparación y acabado superficial de la escultura en madera, haciendo un recorrido por las diferentes “escuelas” surgidas desde el siglo XVI en España. Se dedica especial interés a las técnicas tradicionales y actuales de preparación de la madera para su trabajo en escultura, así como de las técnicas de preparación del soporte, policromía, dorados, estofados y otros acabados superficiales y productos protectores frente a ataques bióticos y abióticos, como recursos plásticos y expresivos para la escultura contemporánea, desde un enfoque teórico y práctico.

Finalmente, la demostración empírica de aquello que teóricamente se afirma sobre el tablero MDF y que se ha fundamentado en los test de laboratorio evidencia con exactitud los planteamientos propuestos en la hipótesis inicial empleando el propio tablero como material escultórico mediante la realización de dos obras puramente ilustrativas acompañadas de comentarios y observaciones del propio proceso de trabajo.