María del Carmen Tejera Pinilla (tejeracarmen@hotmail.com)
Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Sevilla
mayo, 2013
 
Licenciada en Geografía e Historia. Universidad de Sevilla

Máster en Museografía Interactiva y Entornos de Participación. Universidad de Barcelona.

Profesora de la Escuela de Arte de Algeciras (Cádiz)
 

Resumen

La elección del objeto de estudio se justifica por la relevancia que ha adquirido en los últimos años la aplicación de internet a los museos y las pocas investigaciones realizadas con un enfoque educativo, primando las que se centran en los aspectos técnicos. Entre las primeras, destacan las realizadas en el ámbito anglosajón por Karabin (2000) y Teather y Wilhelm (1999), y en el nacional por las profesoras Ávila y Rico (2004) y Cuenca y Estepa (2004). La escasez de estudios no ha permitido la elaboración de un corpus teórico en el campo de la cibermuseografía didáctica, que se caracteriza por la imprecisión semántica.

La tesis se estructura en dos partes, precedidas por una introducción. La primera expone el marco teórico a través de tres capítulos relativos a la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en el ámbito virtual, los materiales didácticos multimedia e internet y la cibermuseografía didáctica, y la segunda parte muestra el desarrollo de la investigación en cuatro capítulos, en los que se plantea la investigación, se expone el trabajo de campo con las páginas web educativas de los museos virtuales, se analiza e interpretan los resultados obtenidos y se elaboran unas conclusiones. Finalmente, se enuncian unas consideraciones finales.

La primera parte de la investigación, referente al marco teórico desde el que analizar la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en el ámbito virtual, consta de tres capítulos. El marco teórico está fundamentado en el Proyecto IRES como modelo didáctico y su aplicación a la didáctica de las TIC y a la didáctica del patrimonio histórico-artístico. A partir de esta base teórica se aborda el estudio de la cibermuseografía didáctica, se analiza su evolución y se presenta una propuesta de clasificación basada en un enfoque didáctico.

El capítulo 1 desarrolla el marco teórico y se estructura en tres apartados, el primero centrado en la definición de los modelos didácticos existentes (tradicional-tecnológico, activista-espontaneísta e innovador-investigativo) y la justificación del posicionamiento asumido dentro del modelo innovador-investigativo. Se reflexiona en el segundo apartado sobre la necesidad de elaborar una didáctica de las TIC desde un planteamiento investigativo, tras la revisión de algunas propuestas en este campo. Finalmente, se sitúa la didáctica de la educación histórico-artística dentro del marco de la didáctica de las ciencias sociales y del patrimonio, y se define el modelo que se ha considerado deseable.

El capítulo 2 se centra en los materiales didácticos multimedia, como un recurso educativo en el que se plasman los criterios didácticos expuestos previamente. Se analizan las características, el proceso de elaboración y los instrumentos que adoptan, tanto en su faceta informativa, los media, como comunicativa, mediante las tecnologías de la web 1.0 y 2.0.

El capítulo 3 aborda la conceptualización y contextualización de la cibermuseografía didáctica como contexto educativo donde se integran elementos relativos a los museos, internet y las didácticas general y específica. Esta definición implica acotar una terminología y revisar su evolución, previa y paralela al desarrollo de internet. Se concluye con unas propuestas de clasificación de los museos virtuales según su orientación educativa y de los materiales didácticos que ofrecen en función de su carácter expositivo o interactivo, y su proyección offline u online. Se han clasificado los museos virtuales de arte (MVA) en informativos, expositivos e interactivos; sus apartados dedicados a educación en sección educativa (SE), sección multimedia (SM) y página web educativa (PWE), respectivamente, y los materiales que ofrecen en actividades didácticas presenciales (ADP), materiales didácticos descargables (MDD), multimedia didáctico expositivo (MDE) y actividades didácticas interactivas (ADI).
La segunda parte, formada por cuatro capítulos, desarrolla la investigación empírica y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

El capítulo 4 presenta la metodología seguida en la investigación, mediante al planteamiento de las hipótesis, el diseño de categorías, la elaboración de un instrumento de análisis, la experiencia piloto de validación de la plantilla y la selección de la muestra. La validación se ha realizado mediante la aplicación de la plantilla de análisis a la página web educativa del Museo Thyssen-Bornemisza, EducaThyssen, considerada un referente en el panorama cibermuseográfico español. La muestra de la investigación se compone de 500 museos virtuales, que presentan sus contenidos en español o en inglés, de los que 84 tienen página web educativa con actividades didácticas interactivas.

El análisis de las páginas web educativas se realiza mediante tres estudios de caso, que se recoge en el capítulo 5, así como la definición de los modelos didácticos en el ámbito de la cibermuseografía didáctica y una propuesta de clasificación de las actividades de cada modelo. Se ha seleccionado una página web educativa representativa de cada modelo didáctico: la página web educativa del Museo del Prado, PradoMedia, como museo tradicional-tecnológico, la página del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Aprendiendo con la colección, como ejemplo activista-espontaneísta, y como modelo innovador-investigativo, las webquests elaboradas por el National Museums Online Learning Project, un proyecto elaborado por nueve museos británicos liderado por el Victoria & Albert Museum.

En el capítulo 6 se analizan e interpretan los datos en función de las hipótesis de las que se parte y en el capítulo 7 se plantean las conclusiones, finalizando con una hipótesis de progresión del proceso de enseñanza y aprendizaje del patrimonio histórico-artístico a través de los museos virtuales de arte. Se concluye con unas consideraciones finales sobre las características que debe tener una página web educativa deseable y se abren líneas futuras de investigación.

Por último, en las consideraciones finales se proponen algunos aspectos que se podrían aplicar a las páginas web educativas, así como las perspectivas futuras de la investigación. En relación a los aportes previstos por esta investigación:
• Se ha establecido una conceptualización de términos relativos a la cibermuseografía didáctica, como la denominación de museo virtual o cibermuseo, la clasificación de los museos según su proyección didáctica en informativos, expositivos e interactivos, y la categorización de las diversas actividades ofrecidas por los museos.
• Se ha creado un instrumento de análisis para el estudio de las PWE y una ficha de recogida de datos para las ADI, que puede resultar útil en el ámbito de la cibermuseografía didáctica.
• En las bases de datos se aporta información que no se ha utilizado en la investigación, como las herramientas que utilizan los museos virtuales o las direcciones de las PWE de museos virtuales de historia o de otras tipologías patrimoniales.
• Se ha elaborado una webgrafía donde se recogen las actividades didácticas interactivas de las páginas web de estos museos relacionadas con el patrimonio histórico-artístico, que constituye un repositorio de recursos didácticos para la práctica docente en cualquiera de los niveles educativos.

La tesis doctoral está disponible en la base de datos de tesis doctorales Teseo:
http://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=42105