Registro:
22T/98
Anualidad:
2002
Bien:
Mueble
Tipo:
Tejidos
Técn./Soporte:
Tejido labrado y bordados
Propiedad/Demandante:
Cabildo de la Capilla Real de Granada
Término municipal:
Granada
Ámbito geográfico:
Granada
Titularidad:
Privado
Autoría:
Anónimo.
Encuadre crono cultural:
S.XV /principios del XVI
Las dalmáticas son piezas de indumentaria litúrgica, de estilo gótico-renacentista, realizadas durante el último tercio del S.XV (cuerpo) y principios del XVI (decoración bordada en relieve). El tejido brocado forma un conjunto de tallos gruesos, carnosos, con brotes de hojas, cogidos por coronas para formar los rombos, en los que alternan los distintos emblemas heráldicos de los monarcas: castillos, leones, barras, águilas de Sicilia y granadas. Los bordados se concentran en los tarjetones de las bocamangas y de los faldones, asimismo en los jabastros que en forma de tirantes recorren su parte anterior y posterior.
Estudios Realizados: En el diagnóstico se hizo la siguiente propuesta de estudios: análisis técnico del ligamento, identificación de fibras textiles, análisis de colorantes, medios físicos de examen, estudio biológico y desinsectación, resistencia de los colorantes al medio de limpieza realizado.
Estado de conservación:
Las dalmáticas presentaban un gran número de intervenciones anteriores fundamentalmente un alto porcentaje de zurcidos, cosidos y parches de refuerzo. Las alteraciones ponían en peligro su integridad física, destacando en primer lugar la fragilidad de las fibras que ocasionaba roturas considerables, suciedad generalizada, deformaciones, desgarros y lagunas.
Actuación:
Actuación: Realización de la propuesta de estudio analítico: análisis técnico del ligamento, identificación de fibras textiles, análisis de colorantes, medios físicos de examen, estudio biológico y desinsectación, resistencia de los colorantes al medio de limpieza realizado. El tratamiento llevado a cabo consistió en primer lugar en la eliminación de intervenciones anteriores perjudiciales para la obra, desmontaje de piezas para aplicación de tratamientos de limpieza individual, corrección de deformaciones, reintegración cromática de lagunas, consolidación integral de la obra de acuerdo al cromatismo general de la misma, fijación de hilos metálicos sueltos en el tejido del cuerpo y en los bordados, por último y tras el montaje previo de todas las partes constitutivas, se protegió la obra en su reverso con el forro.
Existe un artículo en el que se detalla esta intervención en el PH número 14 titulada "Casulla del terno blanco del Rey Fernando El Católico. Investigación y tratamiento" (Pag. 33)
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz
Tel.956203394 | Fax.956203417