Registro:
19P/99
Anualidad:
1999
Bien:
Mueble
Tipo:
Pintura
Subtipo de intervencion:
Óleo sobre lienzo.
Técn./Soporte:
Óleo sobre lienzo.
Propiedad/Demandante:
Cabildo catedralicio / Servicio de Investigación y Difusión. Dirección General de Bienes Culturales (Exposición Velázquez).
Término municipal:
Sevilla.
Ámbito geográfico:
Sevilla
Titularidad:
Privado
Autoría:
Francisco Pacheco.
Encuadre crono cultural:
1619
Es ésta una de las obras más célebres de Francisco Pacheco. Su ejecución se ha venido fechando entre 1616-1617 tanto por sus características de estilo como por la circunstancia de que Miguel del Cid murió en 1615, siendo lógico que su retrato se ejecutase un año después de su muerte, a lo sumo dos. Gracias a la restauración realizada por el Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico sabemos la fecha exacta de su ejecución, 1624, que apareció en el ángulo inferior derecho de la obra, oculta bajo estucos y repintes de intervenciones anteriores. A los pies de la Inmaculada, encontramos a Miguel del Cid, apasionado inmaculista, portando un ejemplar de las Coplas de la Inmaculada, obra suya, de poca calidad literaria, pero muy populares en el ambiente sevillano de la época.
Exposiciones: "Velázquez y Sevilla", monasterio de la Cartuja de Santa María de las Cuevas, salas del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Sevilla. Del 1 de octubre al 12 de diciembre de 1999. "Spanish painting of 16th & 17th century", the Seibu Museum. "Siglo de Oro español", Palacio de exposición de Bellas Artes. "400 años de Pintura Española", Caracas 1981.
Actuación:
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
La obra fue restaurada en una antigua intervención en la que se realizó un reentelado. En general se encontraba en mal estado de conservación ya que no presentaba adhesión entre ambas telas; el destensado de éstas y el hecho de que el bastidor no presentaba sistema expansivo ha originado la marca de los listones que lo componían siendo visibles por el anverso, también se marcaban otras líneas horizontales correspondiendo éstas a las marcas de los listones del bastidor original. Existía peligro de desprendimiento de la película pictórica en numerosos puntos, principalmente en la banda inferior. El bastidor carecía de cuñas y algunos clavos de unión de los travesaños atravesaban el soporte apareciendo por el anverso y dañando la superficie pictórica. Se apreciaban numerosos desgastes por toda la superficie pictórica así como abundantes desprendimientos más acusados en el borde inferior. Superficialmente aparecía cubierta por una capa de barniz muy oxidada que cubría gran cantidad de retoques oleosos alterados cromáticamente, algunos de estos retoques estaban aplicados directamente sobre lagunas de preparación o sobre estucos que en algunos casos invadían el original. En esta obra ha sido de gran importancia el hallazgo de la fecha y la firma de Francisco Pacheco (letras FP dispuestas una sobre otra e inscritas en un óvalo) situadas en el ángulo inferior derecho, se encontraba bajo estucos y repintes de antiguas intervenciones.
ESTUDIOS REALIZADOS:
Análisis químico Estudio biológico Estudio fotográfico
INTERVENCIÓN:
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz
Tel.956203394 | Fax.956203417