Registro:
P-70
Anualidad:
2005
Bien:
Mueble
Tipo:
Pintura
Subtipo de intervencion:
Óleo sobre lienzo
Técn./Soporte:
Óleo/ Lienzo
Propiedad/Demandante:
Consejería de Economía y Hacienda. Dirección General de Patrimonio
Término municipal:
Sevilla
Ámbito geográfico:
Sevilla
Titularidad:
Público
Autoría:
Domingo Martínez
Encuadre crono cultural:
1724-1726
Zona/Sector:
Muro del Evangelio. Presbiterio.
La obra representa una de las escenas recogida en los evangelios (san Mateo, san Marcos y san Lucas) en la que Jesús sube con sus discípulos a la barca produciendose una gran agitación del mar mientras él dormía, ante el peligro fue despertado por sus discípulos para que los salvara. Éste les increpó por su falta de fé y a continuación ordenó calmar a los vientos y a las aguas. En la pintura Domingo Martínez escoge el momento justo en que Jesús todavía permanece dormido al margen de lo que sucede. El programa iconográfico de la capilla tiene como hilo conductor la infancia y el mar, ya que hacen alusión a las dos instituciones que albergaban y cuyo objetivo principal era la educación de los niños huérfanos para la marinería y la formación en las ciencias del mar (Universidad de Mareantes). A través de los retablos y los lienzos se van desarrollando temas de la protección, formación y los santos patronos. Este lienzo forma parte de los seis que hizo para la capilla.
Estudios Histórico
Estudio analítico del soporte y la preparación.
Estudio fotográfico del estado de conservación inicial de la obra, de daños con luz rasante y ultravioleta para ver la capa de barniz.
Estudio visual de datos técnicos, alteraciones y conclusiones de los distintos elementos que componen la obra.
Estado de conservación:
Desmontado el soporte y estudiado el estado de conservación del bastidor más detalladamente, se comprobó que el bastidor tenía más deterioros de los que se observaron en un principio, por lo que se determinó la sustitución del bastidor por uno nuevo en el que se corrijan las deficiencias del original y tenga sistema de expansión para facilitar y controlar la colocación del nuevo soporte. Debido a las tensiones a la que ha estado sometido, a la degradación de los bordes y sobre todo a las deformaciones y rotos que han debilitado el soporte, se hizo necesario su refuerzo mediante reentelado. Por los estudios realizados podemos determinar que la capa pictórica tiene una preparación de color pardo de grosor irregular compuesta mayoritariamente por calcita y tierras, el empleo como carga de calcita (carbonato cálcico) en vez de sulfato cálcico ha ocasionado que la preparación sea muy dura. Esta preparación traspasaba la tela pudiéndose apreciar en forma de pequeños gránulos por todo el reverso del soporte. Al desmontar la tela del bastidor se pudo observar que en el bastidor también había traspasado la preparación. En algunas zonas aparece una imprimación de color rosácea. Los craquelados tan pronunciados, levantamientos, rotos, deformaciones, pérdidas del estrato pictórico y oxidación del barniz hacen necesaria su fijación así como limpieza, estucado, reintegración cromática de las pérdidas y protección con barniz.
Actuación:
TRATAMIENTO DEL BASTIDOR
Una vez desmontado el bastidor se pudo naalizar con más detalle el estado real de conservación. Se estudió con bocetos el sistema de expansión, los ensambles y la estructura real del nuevo bastidor ante de realizarlo.
TRATAMIENTO DEL SOPORTE
Al soporte se le realizó un tratamiento de restauración integral. En primer lugar se le hizo una limpieza de polvo con brocha y aspiradora. A continuación se le hizo la prueba de encogimiento a la tela dando negativo. Seguidamente se procedió a la intervención del soporte. A continuación se siguieron los siguientes pasos: Grapado de rotos, empapelado, limpieza y protección del reverso, preparación tela nueva, reentelado, y montaje del cuadro en el bastidor
TRATAMIENTO DEL ESTRATO PICTÓRICO
Fijación, limpieza, estucado, reintegración cromática y protección final
Compartir esto