Registro:
25T/06
Anualidad:
2006
Bien:
Mueble
Tipo:
Tejidos
Técn./Soporte:
Manto celeste de la Virgen del Voto
Propiedad/Demandante:
Hermano Mayor de la Archicofradía del Señor de la Pasión
Ámbito geográfico:
Sevilla
Titularidad:
Privado
Autoría:
Felipe de Morales
Encuadre crono cultural:
1687 - 1688
Zona/Sector:
Dependencias de la Hermandad del Señor de la Pasión. Iglesia del Salvador.
Estado de conservación:
El estado de conservación en el que se encontraba la obra se podía considerar como deficiente, ya que presentaba un gran número de alteraciones, que afectaban a la integridad física de la misma. Todas las alteraciones habían sido consecuencia directa de agentes de deterioro externos a la obra, así como otros derivados de la propia naturaleza y constitución de la pieza.
El bordado presentaba graves deterioros y un elevado grado de fragilidad. La pérdida de los hilos de seda que fijaban los bordados de hilo metálico había provocado que se soltaran una gran cantidad de ellos, desapareciendo además muchos de estos elementos. Al quedar los rellenos de lino empleados en estos bordados desprotegidos, también se fueron desgastando y desprendiendo, dejando gran cantidad de fibras sueltas e incluso en los casos más extremos, llegando a perderse al completo en algunas zonas. Aunque esta alteración se producía por toda la superficie del manto, se concentraba sobre todo en las zonas superior e inferior, así como en una banda vertical que corresponde al eje central.
En cambio el tejido de base se encontraba sólido y consistente, identificándose algunas partes más frágiles localizadas concretamente en los bordes, con presencia de hilos sueltos, fragmentos desprendidos y lagunas de soporte. A simple vista las fibras no habían perdido su resistencia mecánica por lo que se podía manipular extremando el cuidado con objeto de evitar riesgos innecesarios. No se localizaron deformaciones peligrosas, excepto algunas producidas por las tensiones de la adaptación del bordado al tejido de base.
Por otro lado en el reverso se apreciaban una serie de intervenciones correspondientes a parches de raso de varios tonos, que se encontraban bastante deteriorados observándose en ellos roturas, desgarros, pérdidas de material y evidentes deformaciones. El forro de lino azul poseía unas dimensiones inferiores a las del resto de la pieza, dejando por toda la zona perimetral a la vista la entretela, lo que impedía que pudiera seguir cumpliendo su función protectora del reverso.
Actuación:
En líneas generales los procesos de conservación-restauración llevados a cabo en la obra comenzaron con la desinsectación de la pieza por motivos preventivos. Posteriormente se procedió a una exhaustiva limpieza mediante microaspiración anverso/reverso de la obra.
Las intervenciones anteriores que perjudicaban a la pieza fueron eliminadas y con ello quedaba libre de dichos aditamentos. Así una vez retirados los parches y el forro del reverso se tuvo acceso a la entretela a la que van fijados los bordados. Del mismo modo se procedió a eliminar los cosidos que deformaban ciertas zonas de la decoración.
El proceso más laborioso se centró en el alineado y fijación de la decoración bordada, tanto en el caso de los hilos metálicos que la conformaban, como del relleno. Esta operación fue la que ocupó la mayor parte de la intervención debido a la gran cantidad de hilos y elementos sueltos que fue preciso ubicar según su disposición original.
El correcto estado del los tejidos del manto favoreció que la consolidación fuera puntual y se limitara a las zonas alteradas perimetralmente en el tejido celeste. Para ello se seleccionaron y tiñeron una serie de hilos y soportes para reforzar esas zonas.
Por último se procedió a la disposición de un nuevo forro de seda de color similar al original, que se dispuso por el reverso mediante sistema de costura perimetral, acabando la intervención con esta operación.
La intervención comenzó en noviembre de 2007 y se ha finalizado en diciembre de 2008.
Compartir esto
Sede Central:
Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla
Tel. 955037000 | Fax 955037001
Centro de Arqueología Subacuática:
Balneario de la Palma. Duque de Nájera, 3. 11004 Cádiz
Tel.956203394 | Fax.956203417