Descripción:
Entre los1986 y hasta 1992, se acometieron en el conjunto monumental de Santa María de las Cuevas una serie de actuaciones de diferente naturaleza, con objeto de su acondiciomaniento para la EXPO 92.
Los trabajos conllevaron la conservación in situ de una serie de elementos que formaron parte de la fábrica de loza "La Cartuja de Sevilla", en gran parte debido a las protestas ciudadanas en contra de su destrucción cuando saltó a la prensa la noticia de que los hornos "botella" y las chimeneas, que forman parte indisoluble del paisaje industrial sevillano acuñado desde mediados del siglo XIX, iban a ser eliminados. Entre otros elementos y gracias a esta acción se conservó también el denominado horno Pickman, parcialmente arrasado en las últimas etapas industriales y actualmente integrado -en lo que se conserva- en la sede del IAPH.
Los principales hitos habitacionales y funcionales del espacio de la Cartuja son la etapa monástica y la industrial, si bien, con anterioridad a lo monacal se ha constatado arqueológica o documentalmente una fase medieval musulmana -a destacar el horno almohade- y medieval cristiana -ermita de Santa María de las Cuevas, supuestamente de mediados del siglo XIII- y con posterioridad -exclaustración temporal y ocupación por las tropas francesas entre 1810 y 1812- para, finalmente, llegar a la exclaustración definitiva en1836 y a la adquisición en 1838, por parte de Charles Pickman, de todo el área del actual Conjunto -que se extiende por 12 hectáreas entre zonas construidas y de huertas- hasta el trasalado de la fábrica en 1982. Fue declarada monumento nacional en 1964 y expropiada por el Ministerio de Obtras Públicas, transfitriéndose posterriormente a la Junta de Andalucía.
En los primeros momentos de la etapa Pickman se reutilizaron los edificios covitanos adecuándolos a los nuevos usos, pero rápidamente se pasó a "...un crecimiento desordando de las construcciones fabriles a partir de las preexistentes conventuales..." (G. Vázquez Consuegra, 1992), lo que generó la depredación de las estructuras que ya no resultaban operativas, readaptándolas o substituyéndolas por otras mas adecuadas a las cada vez mayores exigencias de la fábrica.
Dada la necesidad de crecimiento físico de las instalaciones industriales, y toda vez que contaba con capacidad técnica y mano de obra endógenas, se consideró lo mas rentable construir un horno ladrillero, que abasteciera la demanda que de este producto generaba la expansión de la propia fábrica, siendo este el origen del horno Pickman.
Este horno debió ser construido en la primera etapa industrial para el propio abastecimiento de la fábrica de la Cartuja, que necesitaba ampliar sus instalaciones y para ello necesitaba contar con materia prima -ladrillos y tejas.
Fue construido en un sector de servicios de la fábrica Pickman; entre la calle de la Puerta del Río y lo que fué el muro Norte, en contacto con una amplia zona ocupada residualmente por estancias monásticas y en el ámbito de una gran nave -de aproximadamente 37´50 por 7´60 mts.- que sufrió una serie de transformaciones espaciales y funcionales: granero grande según el plano de Demetrio de los Ríos , depósito de pragmatita según el plano routier de la fábrica, y área de preparación de pastas, en 1977. Así mismo, se hallaba en zona de carga de materiales, por lo que recorrían ese emplazamiento cuatro rampas de hormigón, que facilitaban dicha tarea a los vehículos pesados.
Debió estar en funcionamiento durante un breve período de tiempo ya que no figura en una serie de planimetrías de época como el Plano-Routier de la Fábrica de Cerámica, de 1963; Plano de Fábrica de Eusebio Mendoza, sobre 1950; y, principalmente, Plano de Demétrio de los Ríos, de 1867 (sólo 28 años despés de que se instalara en la Cartuja la fábrica Pickman), de gran ayuda a la hora de diferenciar las estructuras monacales de las industriales, ya que se dibuja en dos colores.
En la actualidad, sólo se ha conservado, la parte inferior de la parrilla y la cámara de combustuión - bajo cota de rasante-, accediendose a la entrada de esta por una escalera de nueva creación. El arco se observa abocinado puesto que al interior el vano es mucho mas pequeño, convergiendo el trasdos hacia él. La fábrica es en todo caso a base de ladrillos, refractáreos en su mayoría, que aparecen totalmente recubiertos de "moco de alfar" al interior, y rubefactados por efecto del calor, al exterior.
Actuación:
Se ha realizado la limpieza de esta estructura que ha consistido en:.
• Limpieza superficial con medios mecánicos (aspiración, cepillado, etc.).
• Eliminación de cementos, y de morteros antiguos o de recientes intervenciones en mal estado.
• Eliminación de los ladrillos disgregados.