Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático

Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático

En el marco del proyecto PACTO se ha realizado un trabajo de documentación de la actividad de trashumancia, centrada en el desplazamiento estacional de los rebaños en busca de pastos y agua para su aprovechamiento racional. Estos sistemas trashumantes, de gran tradición en la península ibérica, son una práctica de ganadería extensiva con evidentes implicaciones identitarias, socioeconómicas y patrimoniales, contribuyendo además en su desarrollo a frenar y mitigar los efectos del cambio climático, en la medida en que previene incendios forestales, regula los ciclos del agua y mejora la calidad del suelo, favorece la conservación de la biodiversidad a través del mantenimiento de especies y hábitats de cada zona, sirve de estabilizador de los ecosistemas y es, en definitiva, un importante instrumento de gestión del paisaje.
Esta actividad, que aglutina todo un conjunto de elementos y manifestaciones interrelacionados (cuidado y manejo de los animales, saberes u oficios ligados a la actividad, producción de objetos y útiles de trabajo, modos de expresión oral, producción alimentaria asociada,…), está recogida en el Atlas de patrimonio inmaterial del IAPH, y se ve ahora impulsada por el acuerdo de formulación de la Primera Estrategia Andaluza de la Ganadería Extensiva recientemente aprobado. Este acuerdo establece como objetivos específicos, entre otros, el avance en los sistemas de manejo y ordenación ganadera que permita una ganadería rentable, adaptada a los usos y costumbres tradicionales, así como la promoción y puesta en valor de la ganadería extensiva como elemento clave en el manejo del territorio, el mantenimiento de la biodiversidad, el paisaje y la prevención frente a los incendios forestales.