Continuando con las tareas establecidas en las acciones 1 y 2 del proyecto PACTO, centradas en la documentación de conocimientos, usos y técnicas tradicionales, Aniceto Delgado Méndez, investigador del citado proyecto, ha documentado la recogida de la castañuela en la localidad de Hinojos (Huelva), cuyo territorio se encuentra situado en gran parte dentro del Parque Nacional de Doñana.
La castañuela es una planta perenne que crece en espacios húmedos, como la marisma, y que ha sido empleada a lo largo del tiempo con diversos fines, entre ellos la construcción tradicional de paredes y cubiertas vegetales de edificaciones. Aunque realmente se puede recoger durante todo el año, dependiendo del estadio de crecimiento, uno de los momentos preferentes es a finales de verano. Una vez recogida se forman haces o gavillas, se atan y se ponen a secar al aire libre, para posteriormente trabajarlas y emplearlas en la construcción de paredes y techumbres.
El empleo de este material en las edificaciones contribuye a mitigar los efectos negativos del cambio climático, pues no solo tiene un menor impacto ambiental que otros materiales empleados en la industria de construcción, sino que además son resistentes, favorecen el ahorro energético pues regulan la temperatura en el interior de las construcciones y su recogida periódica evita que esta planta, considerada en muchos ámbitos una mala hierba, se extiendan de manera incontrolada.
Realización de las últimas actividades de documentación del proyecto PACTO
Entre los días 19 y 22 de mayo, miembros del equipo de investigación del proyecto PACTO, del Centro de Documentación y Estudios del IAPH, han realizado tareas de documentación en los Paisajes de Interés Cultural Leer más