Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático

Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático

Silvia Fernández Cacho. Investigadora principal 

Doctora europea en Historia y Experta Universitaria en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje por la Universidad de Sevilla. Desde 1993 ha desarrollado en el IAPH diversos proyectos insertos en líneas de actuación relacionadas con el diseño y desarrollo de sistemas de información patrimonial, gestión territorial del patrimonio arqueológico y documentación y estudio de paisajes culturales. Ha sido coordinadora del área de Arqueología del Centro de Documentación y Estudios del IAPH y ha ostentado la jefatura de este mismo Centro entre los años 2009 y 2021. Ha realizado estancias de investigación en Roma (Universidad de Roma II), París (Universidad de La Sorbona e Instituto Nacional de Historia del Arte) y Los Ángeles (Getty Conservation Institute) y pertenece a las comisiones de seguimiento del Plan Nacional de Paisajes Culturales y de la Estrategia del Paisaje de Andalucía. En la actualidad es Jefa del Laboratorio de Paisaje Cultural del IAPH.

Gema Carrera Díaz. Investigadora principal 

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla (Cum Laude Premio Extraordinario de Doctorado 2016). Investigadora del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) ha desempeñado en los últimos años las tareas de jefa de proyectos de Patrimonio Etnológico y, recientemente, ha asumido la jefatura del Centro de Documentación y Estudios del citado Instituto. Bajo su dirección científico-técnica se ha realizado el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Así mismo ha participado y/o coordinado más de 10 proyectos i+d+i en los últimos años y ha colaborado en varios proyectos de cooperación internacional con instituciones de América Latina y Marruecos. Es autora de publicaciones periódicas, capítulos de libros y monografías relacionadas con el patrimonio etnológico, participación social, metodologías de documentación y gestión del patrimonio inmaterial. Es miembro del Comité de redacción y seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura y ha formado parte del grupo de expertos UNESCO para establecer un Código ético de patrimonio cultural inmaterial. Desde 2019 es presidenta de la Asociación Andaluza de Antropología.

Jesús Cuevas García 

Licenciado en Geografía e Historia, Sección Historia del Arte, por la Universidad de Sevilla en 1988, en la que realizó los Cursos de Doctorado. VI Curso de Doctorado del IAAP. Máster Propio de la Universidad de Sevilla en Arquitectura y Patrimonio Histórico y Máster con Suficiencia Investigadora por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Trabajó en el Fondo Fotográfico del Archivo Municipal de Melilla y como historiador del arte en el Departamento de Protección del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura de Sevilla hasta 2011. Desde 2012 forma parte del equipo técnico en el Centro de Documentación y Estudios como historiador del arte en el Laboratorio del Paisaje del IAPH.

José Manuel Díaz Iglesias 

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad en Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla y Experto en gestión y uso de la información geográfica en la administración pública por esta universidad. Está vinculado profesionalmente con el Laboratorio del Paisaje del IAPH. Su trayectoria profesional se ha centrado en tareas de investigación y documentación del patrimonio arqueológico andaluz y paisajes culturales andaluces, la representación cartográfica de las entidades culturales y el desarrollo de Sistemas de Información Geográfica. En los últimos años ha colaborado en diversos proyectos: el Inventario de Recursos Paisajísticos de Andalucía, el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, la Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla y, desde finales de 2019, en el proyecto PAYSOC.

Isabel Durán Salado

Doctora Cum Laude en Antropología Social y Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico por la Universidad de Sevilla. En 2006 se incorporó al Laboratorio del Paisaje del IAPH como técnica de documentación y estudios del paisaje cultural. Su actividad científica se vincula al campo de la Antropología Social en cuestiones relacionadas con la dimensión social y las representaciones del medio ambiente y el patrimonio cultural. Ha participado en proyectos propios del IAPH y en otros de cooperación internacional (INPC de Ecuador e IPHAN de Brasil). Desde 2003 es Profesora Asociada del Departamento de Sociología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

José María Rodrigo Cámara

Licenciado en Geografía e Historia, especialidad Prehistoria y Arqueología por la Universidad de Sevilla en 1988. En 2001, Máster en SIG por el Instituto Cibernos. En 2009, Máster en protección, gestión y ordenación del paisaje por el Centro de Estudios del Paisaje y Territorio (Universidad de Sevilla). Desde 2004 trabaja en el Centro de Documentación y Estudios del IAPH participando en proyectos de patrimonio, territorio y paisaje en Andalucía. Además de diferentes acciones de formación y cooperación, su aportación se ha enfocado principalmente hacia la caracterización y documentación de los procesos históricos en la conformación cultural y patrimonial del paisaje.

Aniceto Delgado Méndez

Doctor en Antropología por la Universidad de Sevilla. Actualmente desarrolla su labor como técnico en gestión de la información en el Centro de Documentación y Estudios del IAPH y colabora así mismo en actuaciones relacionadas con la investigación, la intervención, la comunicación o la formación en patrimonio cultural. Actualmente forma parte del Comité de Redacción y Seguimiento del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, es miembro del Comité Científico de la Revista Traditional Architecture y del Consejo Asesor y Científico de la Revista de Estudios Etnográficos Etnicex. Ha participado en distintos proyectos de investigación, destacando aquellos relacionados con el patrimonio etnográfico, tanto de Andalucía como de Extremadura.

Inmaculada Álvarez Bejarano

Licenciada en Geografía e Historia, Sección Historia General y Sección Antropología por la Universidad de Sevilla, en la que realizó los Cursos de Doctorado. Desde el año 1991 hasta el 2011 trabajó en la Dirección General de Bienes Culturales de Consejería de Cultura de Sevilla, como técnica de documentación etnológica, desarrollando las funciones de tratamiento de análisis, control y supervisión de la documentación relacionada con el Patrimonio Etnológico Andaluz en materia de investigación. Desde 2012 forma parte del equipo técnico en el Centro de Documentación y Estudios como antropóloga, en el Área de Gestión de la Información del IAPH, participando en los proyecto de investigación que allí se desarrollan en esta materia.

Paz Canillas Rey

Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla en 2001 y Diplomada en Educación Social por la Universidad de Vigo en 1999. Desde el año 2003 y hasta el 2016 formó parte de la Consultora Sociocultural Antropológica, S.Coop.And., dedicada al asesoramiento y la ejecución de proyectos socioculturales para entidades públicas y privadas. Con este proyecto empresarial se ha dedicado a la investigación antropológica en los campos de la Economía Social, el Género, la Igualdad de Oportunidades y la Innovación Social. Actualmente trabaja como investigadora en el proyecto PACTO.

José Luis Zafra Ojuel

Ingeniero superior en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Tras una destacada trayectoria en el sector de las Telecomunicaciones, se incorporó al IAPH como Jefe de Área de Sistemas de Información en el año 2009. Desde entonces ha impulsado y participado en proyectos como la implantación del Portal Web de la Institución o el Proyecto de Datos Abiertos del Patrimonio Cultural, que incluye, entre otros productos, la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía y la Plataforma de Datos Abiertos del Patrimonio. Así mismo, participa en diversos proyectos de investigación del IAPH como el proyecto INPACTO, de infraestructura de bases de datos federadas de Patrimonio Contemporáneo, o el proyecto PACTO relativo a los paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático.

Luis Balbontín Gutierrez
Técnico del área de sistemas de información del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desde 2001 asume las tareas de gestión de mantenimiento del portal web. Ha participado como técnico de gestión y soporte informático en varios proyectos de investigación realizados en el instituto y actualmente colabora en el diseño y mantenimiento del portal web del proyecto PACTO.