
El objetivo general del proyecto «Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático PACTO» es identificar, valorar y transmitir los conocimientos, usos y prácticas tradicionales en paisajes culturales, fundamentalmente del medio rural y costero, útiles para la adaptación al cambio climático.
El cambio climático es un fenómeno que está abocando a una crisis ambiental global al planeta, y cuyas consecuencias afectan directamente a los paisajes culturales y a los conocimientos tradicionales de las comunidades que los habitan. Estos espacios son lugares que han sido conformado a lo largo del tiempo por la actividad humana y donde se conjugan valores naturales y culturales de gran significación. Así mismo, el «conocimiento tradicional o vernáculo» como «patrimonio cultural inmaterial» (Unesco, 2003) se refiere a las prácticas y conocimientos transmitidos de generación en generación en una comunidad, y que se han desarrollado en el tiempo en respuesta a las condiciones ambientales locales. Este conocimiento resulta muy valioso en el contexto de un clima cambiante, ya que puede proporcionar soluciones adaptativas que contribuyan a frenar o mitigar los posibles impactos derivados del cambio climático. Por ejemplo, las comunidades que viven en zonas costeras pueden tener conocimientos sobre cómo construir y mantener diques y barreras naturales para proteger sus tierras de las inundaciones y la erosión costera. Del mismo modo, las comunidades que dependen de la agricultura pueden aportar conocimientos sobre la forma de seleccionar y plantar cultivos resistentes a los episodios de sequía cada vez más frecuentes y adaptados a las condiciones climáticas locales. En definitiva, el cambio climático puede tener un impacto significativo en los paisajes culturales y en los conocimientos tradicionales de las comunidades pero, a su vez, dichos conocimientos puede proporcionar soluciones adaptativas valiosas para hacerle frente, protegiendo y contribuyendo a mantener los paisajes culturales para las generaciones futuras.
Con este objetivo general se plantea la realización, en primer lugar, de un inventario de los paisajes culturales y de los conocimientos tradicionales presentes en Andalucía, que permitirá identificar aquellos lugares y prácticas cuyos valores pueden verse afectados por los impactos derivados del cambio climático. Una vez identificados, se valorará su potencial para afrontar los efectos negativos del clima y esta valoración, a su vez, permitirá identificar aquellas prácticas y conocimientos más efectivos y viables en cada lugar.
Así mismo se prevé la promoción de estos conocimientos y prácticas, estableciendo canales de comunicación adecuados con las comunidades locales, que permitan la transmisión de los conocimientos tradicionales y que fomenten su uso y aplicación en el presente. Para ello se plantea la organización de talleres y eventos, la publicación de materiales educativos y la creación de redes de conocimiento entre comunidades y expertos.
Igualmente se promoverán políticas y estrategias que reconozcan y protejan estos lugares y sus conocimientos tradicionales para asegurar su continuidad y contribuir de una manera sostenible a la lucha contra el cambio climático.
Finalmente el proyecto propone la inclusión de criterios transversales sobre cambio climático y patrimonio cultural en los planes nacionales de patrimonio cultural del Ministerio de Cultura entendiendo que puede ser una medida que contribuya a garantizar la protección y promoción de los paisajes culturales y el conocimiento tradicional, y asegurar su adaptación al cambio climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras.