Retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad. Investigación e intervención
Palabras clave:
1670-1674, Estudio, Historia, Iglesia del Hospital de la Santa Caridad, Intervención, Investigación, Metodología, Patrimonio mueble, Retablos, Roldán, Pedro, Sevilla, Simón de Pineda, Bernardo, Valdés Leal, Juan de
Resumen
A partir de las investigaciones y estudios preliminares recogidos en el proyecto inicial que se realizó en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, la restauración del retablo mayor de la iglesia del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla corrió a cargo de la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, bajo la tutela del Proyecto de estudio, investigación y propuesta de intervención del retablo mayor de la iglesia de San Jorge del Hospital de la Caridad. La fase de intervención, iniciada en enero de 2006, ha supuesto para este retablo la oportunidad de profundizar en el estudio de su materialidad, mediante los análisis científicos de caracterización de materiales y la actualización de los datos histórico-artísticos y de historia material. Por otra parte, los tratamientos aplicados garantizarán la adecuada conservación de su arquitectura y esculturas en el futuro, contribuyendo de forma significativa a la recuperación de los valores históricos y artísticos de este magnífico retablo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2007-05-01
Número
Sección
Proyectos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.