Villa Romana La Olmeda
Palabras clave:
Intervención, Mosaicos, Musealización, Pedrosa de la Vega (Palencia), Protección, Proyecto, Puesta en valor, Villa romana La Olmeda, Villae, Yacimientos arqueológicos
Resumen
La aparición casual de un mosaico al arar unos sembrados llevó al descubrimiento, en 1968, de la Villa Romana La Olmeda y en este lugar se plantea su musealización. La protección de este recinto arqueológico es una intervención donde la antigüedad se confronta con la modernidad y la arquitectura con el paisaje. Desde estos conceptos, el proyecto pretende transmitir al visitante que estos fragmentos del pasado tuvieron un carácter unitario. El edificio se organiza en cuatro naves, a la vez cubierta y estructura, que cubren la villa y las termas. La extensa ocupación del yacimiento y la conveniencia de no tocar su huella decidió un sistema constructivo modular. El entramado estructural de la cubierta es de base romboidal de tubos de acero, exteriormente se reviste de aluminio e interiormente queda visto como un artesonado que protagoniza el gran interior continuo. Una pasarela enlistonada de madera organiza el recorrido y se ensancha y estrecha según los puntos de contemplación de los mosaicos; rodea el patio central de la villa e incorpora los distintos elementos del programa museístico. Dentro del recinto, se envuelven las distintas salas de la villa con mallas metálicas favoreciendo la contemplación de los mosaicos iluminados en ámbitos diferenciados y recuperando espacialmente las estancias. El cerramiento perimetral se proyecta con módulos de chapa metálica perforada, trasdosada con policarbonato traslúcido para proteger el recinto arqueológico y matizar la entrada de luz natural. Los troqueles del cerramiento de chapa varían su densidadsegún la altura para integrarse con el paisaje de choperas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2010-02-01
Número
Sección
Actuaciones
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.