La cartografía de las ciudades históricas: entre la realidad y el proyecto
Palabras clave:
Arquitectura, Cartografías, Ciudades históricas, Investigación, Paisaje, Patrimonio cultural, Planos, Urbanismo, Vistas de ciudades
Resumen
Desde el reconocimiento de que las ciudades son un cualificado escenario de la vida, y que constituyen realidades patrimoniales de especial trascendencia, se ha efectuado una aproximación a sus cartografías. Unos instrumentos gráficos que, por un lado, forman parte del propio patrimonio de las ciudades, pero que constituyen una herramienta indispensable para el conocimiento y para cualquier actividad de investigación, de protección y, en general, de gestión patrimonial sobre nuestras ciudades históricas. Recorriendo básicamente los últimos cinco siglos de forma diacrónica, se considera la temática tanto dentro de una perspectiva internacional, como en el seno de la propia evolución de la cartografía urbana en la cultura hispánica, poniendo énfasis en el ámbito andaluz. Se hace asimismo particular hincapié en el progreso de las técnicas gráficas, hacia visiones cada vez más precisas y racionalizadas, basadas en proyecciones ortogonales. La aproximación a la cartografía funcional para el control y gobierno de la ciudad heredada y para la definición de la ciudad proyectada, en la perspectiva de su crecimiento y desarrollo, recorre un ciclo cultural que tiene en la Ilustración unos logros especialmente relevantes. Se suman también los factores, aun más contemporáneos, derivados de la aparición de las odernas disciplinas urbanísticas y el empleo de la cartografía con nuevos matices e intencionalidades, también patrimoniales. La cartografía termina entonces por reflejar con mayor intensidad el cambio social, considerando cuestiones como el interés empresarial, el desarrollo del turismo y otras dinámicas que inciden en el tratamiento de las ciudades históricas.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2011-02-01
Sección
La cartografía como fuente de información para la investigación patrimonial
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.