Patrimonio sin ley. El patrimonio industrial de Andalucía entre 1990 y 2007
Resumen
En Andalucía la conciencia sobre el valor del patrimonio industrial (PI) aparece simultáneamente al resto de España, en la segunda mitad de los años 70, y se manifiesta de forma semejante a lo que ocurre en toda Europa: mediante la reivindicación por parte de movimientos ciudadanos de elementos industriales singulares que iban a ser destruidos. Pese al tópico de región desindustrializada, en Andalucía el modo de producción capitalista ha ido dejando a lo largo de sus 200 años gran cantidad de vestigios. La nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007, que recoge explícitamente el PI, sería un punto de inflexión en el reconocimiento de la importancia de la cultura industrial. Pero el proceso de apropiación social de estos vestigios, que comienza precisamente con aquellas primeras reivindicaciones, tiene una trayectoria de más largo alcance. En este contexto, el estudio que aquí presentamos, Muestreo de las intervenciones que se están realizando en Andalucía en patrimonio industrial, es un trabajo de campo que recoge una muestra significativa de las actuaciones sobre elementos históricos industriales en esta comunidad; y se planteó como una oportunidad para la descripción cuantitativa de la gestión del PI en Andalucía con el objetivo de aportar materiales para el debate y la definición de la política a desarrollar en esta parcela patrimonial.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2011-08-01
Número
Sección
Criterios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.