La memoria de los caminos en el parque natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Patrimonio intangible e identidad territorial

  • Emilio Molero López-Barajas Servicio de Turismo. Diputación de Jaén

Resumen

Los senderos que del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas sirvieron para sacar madera o trashumar el ganado, hoy sirven para la práctica de actividades de turismo rural o deporte en la naturaleza.El objetivo de este artículo es la reivindicación del senderismo, y todas las actividades asimilables, como medio para rescatar la memoria de los caminos rurales de montaña; tanto en su componente material como inmaterial –etnológica-, entendiendo los caminos como cúmulo de experiencias y vivencias de las comunidades de montaña, hoy casi extintas.La emoción que supone repetir conscientemente los pasos de quienes construyeron y usaron estas sendas abre un mundo de posibilidades para la interpretación del patrimonio, para adentrarse y entender la cultura de este territorio. Caminar sólo es una actividad física. Interpretar la memoria del camino supone la efectiva vinculación con la serranía, la apropiación del territorio por el habitante y el visitante. La afirmación cultural y del sentido de pertenencia de la población local son los principios básicos de este enfoque, pero el rescate de la memoria de los caminos también sirve para generar la fidelización del turista con el destino, y mejor aún su conversión como prescriptor y defensor del mismo. El nuevo sendero de gran recorrido GR 247 “Bosques del Sur”, además de ser un equipamiento turístico y deportivo, se presenta como es un magnífico recurso para la comprensión y recuperación del patrimonio disperso por todo el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Además, y a través de los restos materiales, favorece la incorporación del patrimonio cultural intangible a los procesos turísticos y de conservación del espacio natural protegido.

Biografía del autor/a

Emilio Molero López-Barajas, Servicio de Turismo. Diputación de Jaén
Geógrafo, con experiencia en el diseño y gestión de destinos turísticos.Máster universitario en Educación Ambiental.Inicia su ejercicio profesional -1990- en la empresa privada (Fundación Río Tinto-Huelva), en la reconversión de una comarca minera-industrial en destino turístico. En 1992, emprende la creación de una empresa de visitas Parque Minero de Riotinto.En Diputación de Jaén (1995-actualidad) ha pasado por la Unidad de Promoción y Desarrollo, la Agencia de Desarrollo Local de la comarca de Sierra Mágina, gestión de iniciativas comunitarias (EQUAL, Interreg III), Servicio de Turismo, donde ocupa una plaza en propiedad de funcionario A1 de Admón. Especial, técnico superior licenciado en Geografía.Profesor universitario (profesor asociado, cursos académicos 2004-2009) en el Área de Geografía Física de la Universidad de Jaén.Docente de distintas ediciones del Máster en Desarrollo Regional, en la misma Universidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2013-10-01
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios