Diecinueve años de investigación sobre el patrimonio paleobiológico de la Prehistoria Reciente andaluza
Palabras clave:
Andalucía, Anuario Arqueológico de Andalucía, Arqueozoología, Materiales arqueológicos orgánicos, Paleobiología, Prehistoria, Revisión bibliométrica
Resumen
La Paleobiología es una disciplina que estudia el registro fósil de animales y vegetales con fines biológicos, evolutivos y paleoecológicos. No obstante, cuando el material orgánico procede de yacimientos arqueológicos se utiliza para investigar las costumbres tróficas y basureras de los humanos a lo largo de la historia, además de para interpretar antiguos ecosistemas o el modo en que las sociedades pasadas aprovecharon los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de la importancia manifiesta de este tipo de análisis, normalmente no se realizan, ya sea por desconocimiento, por falta de medios o de especialistas. En el presente trabajo se refleja este hecho para la Prehistoria Reciente de Andalucía a partir de los datos recogidos en los Anuarios Arqueológicos de Andalucía desde 1985 a 2004. Numéricamente la cantidad de estudios de polen, semillas, carbones, fauna o datación C14 no supera el 18% en los 316 yacimientos arqueológicos registrados, un porcentaje realmente bajo que no ha experimentado ningún tipo de evolución (bajo un punto de vista estadístico) desde 1985.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2014-10-27
Número
Sección
Proyectos, Criterios y Actuaciones
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.