Rituales y festejos en el valle de los Pedroches. Imágenes simbólicas de un territorio de frontera
Palabras clave:
Actividades de interés etnológico, Andalucía, Antropología, Córdoba (Provincia), Festividades cristianas, Influencia cultural, Patrimonio cultural, Rituales festivos, Valle de los Pedroches (Córdoba)
Resumen
Históricamente la comarca del Valle de los Pedroches ha sido un territorio de frontera interior, entre las tradiciones culturales castellanas y andaluzas. Es por ello que muchas de las expresiones culturales que caracterizan a la comarca mientras que son compartidas con los territorios manchegos y extremeños circunvecinos, apenas sí se encuentran en otros lugares de Andalucía. En este contexto, los rituales que perviven en la comarca constituyen un ejemplo relevante de este pasado y proceso histórico. El análisis que realizamos parte de este hecho para centrarnos en aquellos aspectos que consideramos que dotan de una mayor singularidad etnográfica a su sistema ritual: el papel que han jugado las numerosas ermitas y santuarios en la configuración del territorio simbólico; significación de sus romerías como ejes centrales de este sistema ritual; y particularidades del modelo de hermandades militares que ha caracterizado al sistema organizativo y procesos rituales en muchos de sus poblaciones.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2014-10-27
Número
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.