Espacio marítimo y de montaña. La costa de Granada y sus valores patrimoniales
Palabras clave:
Agricultura, Caña de azúcar, Cordilleras béticas, Costa de Granada, Cultivo industrial, Ganadería, Minería, Paisaje cultural, Pesca, Territorio
Resumen
La costa de Granada es un territorio definido por dos características básicas: el mar, como no podía ser de otra manera, y un abrupta montaña, que a veces cae directamente sobre él. Por su realidad física puede presentar dificultades para el asentamiento de poblaciones, pero tiene los elementos suficientes, e incluso más, para la instalación de gente y para la recepción de foráneos. Desde fechas tempranas se han ido asentando pobladores que le han dado un carácter abierto y que le han permitido instalar innovadoras formas de vida. Se estableció un mecanismo productivo muy rico, gracias al cultivo de áreas bajas y con importantes sedimentos, y también al aprovechamiento de la riqueza pesquera y marítima.Está dividida en varias zonas. De la más oriental, que ocupa las Sierras de la Contraviesa y Lújar, con pocos espacios llanos y con un poblamiento esencialmente rural, se pasa a la zona media, centrada en el delta del Guadalfeo, siendo Salobreña el punto más importante, para llegar al límite con el área malagueña, en la parte occidental costera granadina, con Almuñécar como la ciudad de todo el conjunto.Las formas de vida han dejado su huella en el paisaje actual. De la época antigua hay numerosos testimonios, destacando las villae romanas y las construcciones públicas sexitanas; de la medieval, las fortificaciones que jalonan la línea marítima; y de los tiempos modernos y contemporáneos, el azúcar desarrolla una historia en la que la producción industrial alcanza su punto más elevado. Este paisaje conforma un verdadero patrimonio entre el mar y la montaña.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-04-21
Número
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.