Reflexiones en torno a la conservación integrada, compartida y participativa del paisaje cultural. El caso de Paranapiacaba
Palabras clave:
Conservación (Patrimonio), Desarrollo socioeconómico, Gestión cultural, Paisaje cultural, Paranapiacaba (Brasil), Patrimonio ferroviario, Planificación territorial, Políticas públicas
Resumen
Una relación armoniosa entre la conservación patrimonial y el desarrollo socio-económico es un reto siempre presente en la gestión de sitios históricos. Enfoques recientes, como el de paisaje cultural, se centran en la interdisciplinariedad y en el territorio como claves para la formulación de políticas integradas que superen las dicotomías clásicas, incluyendo el distanciamiento en la gestión de los distintos patrimonios: natural, cultural, material e inmaterial. Tomando como referencia el Programa de Desarrollo Sostenible de Paranapiacaba (Santo André-SP, Brasil), el artículo muestra cómo las políticas sectoriales se diseñaron e implementaron, destacando las enseñanzas extraídas de esta experiencia.A través de la descentralización administrativa se materialzó, entre 2001 y 2008, la integración de las políticas culturales, de conservación medioambiental, turismo comunitario, desarrollo social, planificación urbana y participación ciudadana. Esta experiencia, debido a sus innovaciones y logros, ha sido reconocida por organismos nacionales de Brasil, como el IPHAN y el Ministério das Cidades, y por organismos internacionales como el Programa Mundial de Estudios del Patrimonio de la Universidad Tecnológica de Brandeburgo (Programa World Heritage Studies da Brandenburg University of Technology) y el Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales de la UPC-Universidad Politécnica de Cataluña.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-04-21
Número
Sección
Proyectos, Actuaciones y Experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.