De la cepa a la copa, pasando por la bota. Las rutas de comercialización del vino en el Condado de Huelva
Palabras clave:
América, Bodegas, Condado de Huelva, Comercio, Cooperativa, Historia, Huelva (Provincia), Puertos, Transporte marítimo, Transporte terrestre, Trenes, Uvas, Vino, Viticultura
Resumen
Este artículo desarrolla una parte del trabajo realizado por la autora en 2013 dentro de una estancia de estudios en el Laboratorio del Paisaje del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, durante la que preparó la documentación necesaria para el diseño de la ruta cultural titulada “Espacios del vino del Condado de Huelva. De la cepa a la copa pasando por la bota”, disponible para su consulta en la web del IAPH, que por su extensión no pudo tener cabida en la misma.La comarca vinícola del Condado coincide, en la actualidad, con áreas de cultivo de vides situadas dentro de los municipios de Palos de la Frontera, Moguer, Niebla, Villarrasa, Bonares, Rociana del Condado, La Palma del Condado, Bollullos Par del Condado, Almonte, Villalba del Alcor, Manzanilla y Chucena. En este territorio, por su topografía, clima y geología, sólo es rentable el cultivo de la uva.Debido al progresivo colmatamiento de los cauces fluviales que rodean esta comarca, a lo largo de la historia se han buscado nuevas vías comerciales por el Condado para la exportación de su vino: en época romana se usaba la vía Antonino; durante la conquista de América, el carril del Lobo, el puerto de Moguer y el caño de las Siete Suertes; en el s. XIX, los puertos de Huelva y Sevilla y el Tren del Vino del Condado; y ya en la segunda mitad del s. XX, la autovía A92. Todavía en la actualidad, la actividad vitivinícola sigue siendo el principal recurso económico de la comarca.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-10-26
Número
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.