TIMÓN, M. P.; CARRERA, G.; GORDILLO, I. En cal viva. El trabajo de los caleros de Morón
Palabras clave:
Cal, Caleros, Morón de la Frontera (Sevilla)
Resumen
Este libro se publica con apoyos institucionales, pero ha sido una iniciativa de la asociación cultural que promueve la investigación sobre los hornos de la cal artesanal (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, según declaración de la UNESCO, 2011). A los tres autores se suma Gilortiz, con unas fotos especiales que “hablan” la lengua de los caleros y perpetúan un oficio que ha convertido en blancos los pueblos de Andalucía, en contraste con las mieses de la Bética y el verde de los olivares. Convertir la piedra caliza en “cal viva” (óxido de cal, CaO) fue un trabajo realizado en toda la Península Ibérica. Con cal se amasaba la arena y se revocaban las paredes de las construcciones. El cemento debilitó el uso de la mezcla que los romanos habían utilizado con tanto éxito.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-10-26
Número
Sección
Reseñas
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.