Delimitando el Condado: trascendencia de la vitivinicultura
Palabras clave:
Agricultura, Condado de Huelva, Huelva (Provincia), Paisaje cultural, Paisaje rural, Patrimonio agrario, Vid, Vinicultura, Vino, Viticultura, Vitivinicultura
Resumen
Desde tiempos inmemoriales, la vitivinicultura ha estado presente en las tierras del Condado. El cultivo de la vid para la elaboración de vino ha ocupado a esta población durante milenios, forjando un especial vínculo con su territorio. Se trata de una cultura generada a partir del entendimiento y sabio aprovechamiento de los recursos naturales; una práctica tradicional que surge de la unión entre los elementos humanos y naturales propios del Condado.Este Condado presenta dificultades para su delimitación y ha sido generalmente considerado dentro de las “tierras llanas” de Huelva, consagradas históricamente a los cultivos de cereal, viñedo y olivar. Sin embargo, este estudio enfatiza la antigua tradición de la vid por su repercusión sobre los aspectos culturales y territoriales comunes en estos pueblos. Se propone una lectura de este lugar diverso desde el punto de vista de la vitivinicultura, subrayando la importancia de esta histórica práctica, mantenida hasta la actualidad, en la conformación de su paisaje y en la generación de su patrimonio.La vitivinicultura como elemento vivo aporta cohesión al territorio heterogéneo del Condado y permite su reconocimiento, claro y diferenciado, como un sistema cultural único. El ancestral desempeño de esta actividad agrícola en el Condado la ha convertido en signo fundamental de identidad para su pueblo, formando parte de la vida y el patrimonio de esta sociedad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-10-26
Número
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.