Escudo Azul y el amparo del patrimonio en situación crítica, una asignatura pendiente
Palabras clave:
Bienes culturales, Conflicto armado, Desastre natural, Destrucción, Escudo Azul, Patrimonio cultural
Resumen
En 1954, como consecuencia de la destrucción masiva de numerosos bienes culturales durante la Segunda Guerra Mundial, se aprobaba en La Haya una Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado. Era el primer tratado internacional de estas características. En 1996 se funda el Comité Internacional del Escudo Azul (The International Comittee of the Blue Shield, ICBS) organización internacional que nace como guardián de los principios de la citada Convención. El ICBS conforma una red internacional de expertos en patrimonio cultural siempre disponibles para aconsejar y ayudar en caso de conflictos o desastres naturales. Algunas de sus actuaciones más notorias en los últimos años han sido la denuncia y asistencia con motivo de la destrucción de los Budas en Afganistán, las inundaciones en Praga, el incendio y saqueo del Museo de Bagdad y la Biblioteca Nacional durante la guerra de Irak, y los devastadores efectos del terremoto en Haití sobre el patrimonio cultural del país caribeño. A finales de 2013 se constituía el Comité Nacional del Escudo Azul en España, que actualmente preside Luis Grau Lobo.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2015-10-26
Número
Sección
Panorama
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.