Sevilla, Patrimonio Mundial: guía cultural interactiva para dispositivos móviles

Palabras clave: Aplicaciones informáticas (app), Ciudades, Educación, Interpretación, Patrimonio cultural, Tecnologías móviles, Sevilla, Turismo

Resumen

El conjunto monumental más representativo de la ciudad de Sevilla está constituido por la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias. En el año 1987, este excepcional grupo de edificios fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Desde entonces, son continuas las iniciativas destinadas a su correcta conservación y puesta en valor.El proyecto presentado reflexiona sobre la búsqueda de nuevas estrategias que incrementen el interés por el Patrimonio Cultural de las ciudades históricas, a través de una mejor comprensión de sus bienes. Con tal fin se ha recurrido al uso de infraestructuras de datos espaciales, herramientas concebidas para gestionar y publicar la información a diferentes escalas y niveles de complejidad. De este modo, se presenta el diseño de una aplicación smartphone que integra mapas de carácter interactivo y apuesta por el uso de nuevos formatos divulgativos relacionados con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.El resultado final se ha materializado en una guía cultural disponible en cinco idiomas, que utiliza la tecnología cartográfica aportada por la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla y se difunde a través de los canales proporcionados por el Consorcio de Turismo de la ciudad. Accediendo a los contenidos diseñados por investigadores de la Universidad de Sevilla, el usuario puede consultar información relativa a los monumentos y su entorno, recorriendo sus principales espacios y obteniendo datos de interés sobre sus obras de arte más representativas.Con esta experiencia de carácter multidisciplinar se ha desarrollado un proyecto pionero, que aporta una estructura de conocimiento novedosa y susceptible de ser aplicada en numerosas tipologías arquitectónicas y artísticas. De este modo, se demuestra el elevado potencial que posee el uso de las herramientas espaciales y geográficas para fines divulgativos, en relación con bienes patrimoniales de carácter histórico.

Biografía del autor/a

Emilio J. Mascort-Albea, Universidad de Sevilla
Estudios Superiores en la Universidad de Sevilla: Arquitecto (2002-2008); Licenciado en Historia del Arte (2008-2012); Master Universitario en Gestión y Ordenación del Desarrollo Territorial y Local (2012-2013).Trayectoria profesional e investigadora: Diagnóstico de edificios; Análisis de daños en estructuras de inmuebles históricos; estudio de suelos y riesgos sísmicos.Contratos en la Universidad de Sevilla: Personal Investigador en Formación perteneciente a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla desarrollando un proyecto de tesis titulado: “Caracterización arquitectónica del patrimonio Cultural mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. Iglesias parroquiales de origen medieval en la ciudad de Sevilla” (2015-16); Profesor Sustituto Interino a tiempo completo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (2013-15).Principales líneas de investigación en la actualidad: Análisis de arquitecturas históricas mediante el uso de Infraestructuras de Datos Espaciales; Desarrollo de contenidos de aplicaciones para dispositivos móviles relacionadas con la conservación y difusión patrimonial-Premios y menciones: Premio Extraordinario Fin de Estudios de Master en la Universidad de Sevilla (2014); Finalista en la I Convocatoria de Investigación en el marco de la XIII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (Categoría Divulgación), por la propuesta titulada: “Módulo de aplicación turística para dispositivos móviles: “Sevilla, Patrimonio Mundial: Guía cultural interactiva” (2016).
Jonathan Ruiz-Jaramillo, Universidad de Málaga
Estudios Superiores en la Universidad de Sevilla: Arquitecto (2004); Master en peritación y reparación de edificios (2007). Doctor arquitecto por la Universidad de Sevilla (2012).Trayectoria profesional e investigadora: Becario de investigación en la Universidad de Sevilla (2006-2010). Ha participado en diversos proyectos de investigación ligados al estudio de materiales y comportamiento estructural de construcciones históricas tanto en España como en Iberoamérica (Méjico y Chile) en el marco de proyectos financiados por AECID. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Berna, Suiza (2009) y Universidad de Chile, Chile (2015). Desde 2011, profesor ayudante doctor en el Departamento de Arte y Arquitectura de la Universidad de Málaga.Principales líneas de investigación en la actualidad: Diagnosis e intervención en inmuebles patrimoniales. Monitorización de estructuras para medir su rigidez ante acciones horizontales. Ensayos no destructivos para análisis de daños estructurales. Riesgo Sísmico. Geotecnia y Cimientos. Rehabilitación y Patologías Edificios. Elaboración de modelos estructurales tridimensionales para análisis no lineal de estructuras y componentes.Premios y menciones: Premio Focus-Abengoa (2013) a la mejor tesis doctoral de un tema relacionado con Sevilla. Miembro del equipo consultor que interviene en el asesoramiento estructural durante la rehabilitación de la Iglesia del Salvador de Sevilla, cuya obra recibe el premio nacional de arquitectura en rehabilitación en el año 2008.
Francisco López Larrínaga, Gerencia de Urbanismo de Sevilla.
Director Infraestructura de Datos Espaciales de Sevilla.(ide.SEVILLA) - ‎Ayto. Sevilla
Apolinar de la Peña Bernal, Gerencia de Urbanismo de Sevilla.
Subdirector Infraestructura de Datos Espaciales de Sevilla.(ide.SEVILLA) - ‎Ayto. Sevilla 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2016-10-10
Sección
Proyectos, Actuaciones y Experiencias