Patrimonio megalítico del alto valle del Guadiato

Palabras clave: Alto valle del Guadiato, Córdoba (provincia), Dólmenes, Menhires, Necrópolis, Prehistoria reciente, Patrimonio megalítico, Tholos, Túmulos

Resumen

El alto valle del Guadiato esconde un monumental y rico patrimonio de construcciones megalíticas, la mayoría de ellas todavía por descubrir e investigar debidamente y, por supuesto, por conservar y proteger.Este legado se compone de varias decenas de dólmenes de corredor, galerías cubiertas y sepulcros de falsa cúpula (tholoi), menhires y estelas-menhir, que fueron erigidos por las sociedades de los primeros agricultores y ganaderos (Neolítico) y de los primeros metalúrgicos (Edad del Cobre) que habitaron el valle entre el quinto y el primer milenio antes de nuestra era. Aunque algunos megalitos ya prácticamente han desaparecido, y otros se encuentran muy degradados, sus estructuras tumulares, ayer como hoy, caracterizan el paisaje comarcal, donde han permanecido a lo largo de milenios como hitos remarcables.Fruto de muchos años de trabajos de campo e investigación que se remontan a más de un siglo, a lo largo de estas páginas repasamos brevemente la dispersión de los principales monumentos y necrópolis, destacando cuando sea posible sus arquitecturas, ya sean a partir de grandes bloques (ortostatos), losas, mampostería o sus combinaciones, así como las ubicaciones relacionadas con los cursos de agua, lugares de paso ancestrales y los recursos económicos que se encuentran a lo largo y ancho del extenso valle que conforma este paisaje andaluz.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Vera Rodríguez, Universidad de Huelva
Profesor Titular de PrehistoriaDepartamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva
M.ª José Martínez Fernández, Universidad de Huelva
Facultad de Ciencias ExperimentalesUniversidad de Huelva