Patrimonio, planeamiento y participación: el papel de la ciudadanía en la protección patrimonial local
Palabras clave:
Ciudadanía, Patrimonio urbano, Planeamiento especial, Participación ciudadana, Tutela
Resumen
El patrimonio, entendido desde sus concepciones primarias hasta sus más actuales definiciones, conlleva una gran componente de sentido de pertenencia y, por ende, de identidad. Esto supone, por tanto, una implicación alta de la ciudadanía ante la mayoría de intervenciones en elementos patrimoniales, lo que históricamente ha provocado una buena cantidad de manifestaciones individuales y colectivas para reclamar intereses relativos a la protección o desafección de los mismos.En un momento en que el debate sobre el papel activo de la ciudadanía en los procesos de gestión y planificación adquiere un especial protagonismo, esta aportación ofrece una perspectiva sobre la participación ciudadana en los procesos de planificación que afectan al patrimonio urbano, y más concretamente, en las diferentes etapas de redacción y aprobación de los documentos que, por antonomasia, regulan a nivel local el devenir de los bienes inmuebles: los planes especiales de protección del patrimonio.A lo largo del texto se defiende una visión del patrimonio indefectiblemente unida a la implicación de la ciudadanía que ostenta su tutela, a la vez que se analiza la regulación legal que ordena los procesos tanto obligatorios como discrecionales que son imperativos para la elaboración de dichos planes, lo que ofrece conclusiones acerca de los grandes contrastes entre lo teórico, lo recomendable y lo que generalmente se aplica en la práctica.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2016-07-25
Número
Sección
Perspectivas
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.