El espacio público como soporte reivindicativo y las estrategias para reclamar el patrimonio colectivo: el caso de la plaza Taksim en Estambul
Palabras clave:
Ciudadanía, Ecologismo, Espacio público, Estambul, Participación, Plazas, Taksim, Turquía
Resumen
El espacio público es uno de los ventrículos de la ciudad. Como parte inherente de la sociedad, evoluciona siguiendo el ritmo que el comportamiento colectivo va dictando, formándose una relación de dependencia vital. En multitud de casos a lo largo de la historia y espacio, la plaza, ese ágora social, ha sido vía de escape para reivindicaciones y manifestaciones sociales, políticas y culturales. Siendo un fenómeno en alza se antoja innegable la necesidad de analizar qué parámetros urbanos, espaciales, arquitectónicos y socieconómicos perfilan el contexto de las reivindicaciones y su relación con estos “lugares-altavoz”. La concentración de estos movimientos en los centros urbanos e históricos de las ciudades configura uno de los retos más importantes que tienen ante sí las administraciones públicas. Desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y sus madres o las fugaces pero cruciales protestas en la Plaza de Tian'anmen, destaca el paradigmático movimiento surgido en Estambul en torno al Parque Gezi y su anexa Plaza Taksim, que encarna el primer manifiesto ecologista contra un modelo de patrimonio desfasado y autoritario. La ciudadanía es consciente de la existencia de un patrimonio ecológico en peligro y cree en su capacidad de intervenir como actriz principal del proceso.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2016-07-26
Número
Sección
Perspectivas
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.