Relaciones entre actores patrimoniales: gobernanza patrimonial, modelos neoliberales y procesos participativos
Palabras clave:
Gobernanza, Participación, Patrimonio cultural, Procesos participativos
Resumen
La participación en el ámbito del patrimonio no sólo ha ido impregnando el lenguaje sino que también ha ido dejando huellas en legislaciones, cartas, recomendaciones y manuales desde hace décadas. Hace tiempo que las instituciones emprendieron una carrera por “incorporar a la ciudadanía”, una ciudadanía que ya estaba en plena carrera o que seguía otro rumbo, manifestando dichas instituciones un desfase y desactualización en los mecanismos participativos así como una voluntad por moldear los cauces para la participación.Existe una manifiesta tensión entre los instrumentos participativos que se exigen a nivel legal en temas de patrimonio y la forma en la que se llevan a cabo como, por ejemplo, la necesidad de que grupos, colectivos o asociaciones se erijan en representantes y depositarios de las prácticas culturales para la presentación de las candidaturas a la UNESCO. De hecho, la participación ha sido incluso calificada de “nueva tiranía” al instituirse en el nuevo requisito burocrático y una herramienta para expandir la auditoría a niveles de la vida cotidiana.El análisis crítico de la participación, de qué es lo que “hace” la participación y reflexionar en torno a cómo nos está construyendo o “haciendo” como sociedad, no es sinónimo de una ideología “anti-participativa”, ya que una cosa es analizar qué hay detrás de los discursos sobre la participación y otra es estar en su contra.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2016-10-10
Número
Sección
Perspectivas
Los artículos que se incluyan en revista ph se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.