Hacia una verdadera arqueología comunitaria
Palabras clave:
Arqueología comunitaria, Arqueología del paisaje, Castros, Galicia, revista PH, 25 Aniversario, 1992-2017
Resumen
Nuestra trayectoria en el ámbito de la socialización del patrimonio se ha venido centrando, en lo que va de siglo XXI, en la puesta en valor de unos yacimientos arqueológicos muy concretos: los castros gallegos. En las últimas décadas de la centuria anterior primaba en Galicia un modelo de arriba abajo; es decir, eran las administraciones, los técnicos y los académicos quienes decidían cómo, cuándo y por qué expropiar, limpiar, excavar y musealizar determinadas áreas arqueológicas. Desde la arqueología del paisaje nos dimos cuenta pronto de que los castros en el mundo rural no solo eran sitios arqueológicos o bienes patrimoniales que había que gestionar en el presente, sino que seguían siendo referentes identitarios, lugares de memoria, hitos en la cartografía simbólica tradicional y espacios de sociabilidad para las comunidades locales. No puede hacerse una verdadera arqueología en comunidad sin tener en cuenta esta realidad. Por otro lado, en estos últimos años, las diferentes coyunturas sociopolíticas y económicas han tenido un impacto enorme en la implicación de la ciudadanía en los proyectos patrimoniales. Así, por ejemplo, la crisis económica ha dado lugar, en la Galicia rural al menos, a todo un proceso de empoderamiento patrimonial por parte de las parroquias y las comunidades de montes, propietarias de facto de la inmensa mayoría de yacimientos arqueológicos. Mientras los expertos debatimos sobre si es pertinente o no la mercantilización del patrimonio, las comunidades rurales comienzan a ver en las piedras una herramienta útil para fijar la población al territorio y apostar por un desarrollo sostenible en la explotación de los recursos forestales y patrimoniales.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-12-07
Número
Sección
Balance
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.