Arqueología subacuática en México y Latinoamérica
Palabras clave:
Arqueología subacuática, Investigación, Latinoamérica, México, Protección, revista PH, 25 Aniversario, 1992-2017
Resumen
La arqueología subacuática en México y Latinoamérica atraviesa un gran momento ya que la disciplina ha cobrado una presencia permanente entre investigadores de casi todos los países y se practica cada vez más y con mejores estándares de calidad. Existe una conciencia y un auténtico interés por descubrir y preservar el patrimonio cultural subacuático. Habría que decir que ya transitamos por la época en que el patrimonio se encontraba a la merced de algunos exploradores, cazadores de tesoros y entusiastas con buenas intenciones. Tampoco nos encontramos en ese paso natural, en que las instituciones nacionales comenzaron a incorporar conceptos y leyes de protección y acciones para proteger los yacimientos arqueológicos, así como regular la investigación con algunos de los primeros proyectos formales. Podemos decir que hoy en América Latina la disciplina se encuentra en auge y un gran número de especialistas la practican, se publican trabajos y se presentan resultados. Esto no es decir que estamos en el mejor de los mundos posibles, sin embargo, las bases para un desarrollo sólido y sostenible están presentes en un buen número de países. Muchas son las razones que han permitido llegar al punto en que nos encontramos. Entre estas, la Convención de la UNESCO para el Patrimonio Cultural Subacuático de 2002 ha dado fuerza a la disciplina, si bien no todos los países son signatarios aún.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-12-07
Número
Sección
Balance
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.