Cástulo: investigación arqueométrica y transferencia social

  • Alberto Sánchez Vizcaíno Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • David Jesús Parras Guijarro Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • Eva Mª Montes Moya Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • Marcelo Castro López Conjunto Arqueológico de Cástulo, Junta de Andalucía
  • José Alfonso Tuñón López Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • María Oliva Rodríguez Ariza Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • Manuel Montejo Gámez Departamento de Química Física y Analítica, Universidad de Jaén
  • Bautista Ceprián del Castillo Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • M.ª del Pilar Amate Espinosa Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
  • Peter Vandenabeele Departamento de Arqueología, Universidad de Gante
Palabras clave: Arqueometría, Conjunto Arqueológico de Cástulo, Iberos, Linares (Jaén), Patrimonio arqueológico, Romanos

Resumen

El proyecto Cástulo: Investigación Arqueométrica y Transferencia Social ha sido concebido como un proyecto de investigación arqueométrica de carácter interdisciplinar en el que participan el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, el Conjunto Arqueológico de Cástulo y la Universidad de Gante (Bélgica). La importancia patrimonial, histórica y social de Cástulo le convierten en un entorno ideal para hacer compatibles los objetivos de investigación y difusión. Desde esta perspectiva, en este trabajo se presentan las bases fundamentales del proyecto, la metodología de investigación físico-química y paleoambiental y la estrategia de difusión de los resultados. Los materiales que se someten a análisis son pinturas murales, mosaicos, recipientes cerámicos, carbones y semillas.  Por medio de su análisis se obtendrán nuevos datos sobre materias primas, procesos de trabajo, actividades rituales, evolución del paisaje y estrategias de explotación económica que completarán la interpretación de Cástulo y la información disponible para los investigadores y ciudadanos que visiten el Conjunto Arqueológico.

Biografía del autor/a

Alberto Sánchez Vizcaíno, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Catedrático de Prehistoria del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén. Subdirector del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357). Coordinador del Laboratorio de análisis físico-químicos del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica. Investigador principal del proyecto Cástulo: Investigación Arqueométrica y transferencia social.
David Jesús Parras Guijarro, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Investigador contratado del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Experto en el análisis cromatográfico de materiales arqueológicos. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357). Investigador principal del proyecto Arqueología de lo Invisible (HAR2015-73959-JIN).
Eva Mª Montes Moya, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Investigadora contratada y miembro de Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Experta en el análisis carpológico, reconstrucción paleoambiental y en la interacción de las sociedades con las plantas a lo largo de la Historia, con un especial interés en las prácticas agrícolas desarrolladas durante la Prehistoria. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357).
Marcelo Castro López, Conjunto Arqueológico de Cástulo, Junta de Andalucía
Director del Conjunto Arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén), Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía, desde el año 2010. Ha sido investigador responsable del proyecto Forum MMX (2011-2014) dirigido a la reactivación de la investigación y puesta en valor del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357). Experto en museología, gestión y en arqueología romana.
José Alfonso Tuñón López, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Investigador contratado del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Experto en el análisis espectroscópico de materiales arqueológicos. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357).
María Oliva Rodríguez Ariza, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Profesora Titular de Prehistoria del Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén. Investigadora del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357). Coordinadora del Laboratorio de análisis paleoambientales del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica. Miembro del proyecto Cástulo: Investigación Arqueométrica y transferencia social.
Manuel Montejo Gámez, Departamento de Química Física y Analítica, Universidad de Jaén
Profesor titular del Departamento de Química Física y Analítica de la Universidad de Jaén. Miembro del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Experto en análisis espectroscópicos aplicados a la Arqueología. Miembro del proyecto Cástulo: Investigación Arqueométrica y transferencia social.
Bautista Ceprián del Castillo, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Miembro del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Experto en arqueología romana y gestión de materiales arqueológicos. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357).
M.ª del Pilar Amate Espinosa, Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Universidad de Jaén
Investigadora contratada del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Realiza estudios de doctorado en el programa Arqueología Espacial de la Universidad de Jaén en el área de Arqueometría. Miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Arqueológico de Jaén (HUM 357).
Peter Vandenabeele, Departamento de Arqueología, Universidad de Gante
Catedrático en el departamento de Arqueología de la Universidad de Gante (Bégica). Estudió química y obtuvo un doctorado en el Departamento de Química Analítica (Universidad de Gante) con trabajos de espectroscopía Raman y fluorescencia de rayos X de reflexión total. Desde 2003 ha sido investigador principal en 9 proyectos de investigación. Destacan los proyectos: "Mobile Art Analyzer", “Análisis no destructivo de objetos del patrimonio cultural” y “Hércules: Instrumentación de reflexión total de fluorescencia de rayos X”. Ha sido miembro de los proyectos Arquíberos (Ministerio de Ciencia e Innovación, España) y Arquiberlab (Junta de Andalucía, España), ambos sobre el análisis de pigmentos y materias primas en materiales ibéricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2020-02-12
Sección
Artículos