Una experiencia docente de reflexión y experimentación sobre dos pueblos abandonados (Granadilla, Cáceres y Colonia de Santa Eulalia, Alicante)

  • María González García Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla
  • Blanca Del Espino Hidalgo Universidad de Sevilla
Palabras clave: Abandono, Activación patrimonial, Arquitectura, Despoblamiento, Granadilla (Cáceres), Intervención, Núcleos rurales, Patrimonio arquitectónico, Pueblos, Santa Eulalia (Alicante)

Resumen

Durante el curso 2016/2017, el equipo docente del grupo G06.7[1] de la materia Proyecto Fin de Grado (PFG), que suponía el cierre del Grado en Arquitectura (Plan 2010) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, propuso a los estudiantes un proyecto basado en la intervención sobre el patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico de dos pueblos españoles abandonados: Granadilla (Cáceres) y La Colonia de Santa Eulalia (Alicante). Los resultados obtenidos aportaron reflexiones, análisis y un amplio abanico de mecanismos y líneas propositivas sobre la reutilización y apropiación social de un patrimonio forzadamente obsoleto, reinterpretándolo en claves contemporáneas desde diversas escalas de intervención.   [1]          El equipo docente, que incorpora profesorado de distintas áreas de conocimiento, estaba formado por María González (Proyectos Arquitectónicos), José María Morillo (Urbanística y Ordenación del Territorio), Blanca del Espino (Teoría, Historia y Composición Arquitectónicas), María José Agudo (Expresión Gráfica Arquitectónica), Enrique Vázquez (Estructuras de Edificación), Íñigo Ariza (Construcciones Arquitectónicas), Javier García (Acondicionamiento e Instalaciones) y Antonio Morales (Ingeniería del terreno).

Biografía del autor/a

María González García, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla
Arquitecta, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, forma junto a Juanjo López de la Cruz el estudio sol89, donde intenta conciliar docencia, investigación y profesión. Su trabajo profesional ha sido difundido por publicaciones especializadas en América, Europa y Asia y ha recibido múltiples reconocimientos como la Medalla de Plata del Premio Fassa Bortolo (Italia, 2013), el Primer Premio Wiener Berger (Austria, 2014), la Medalla de plata del Premio Fritz-Höger (Alemania, 2014), el Grand Prix Européen d´architecture Philippe Rotthier (Bélgica, 2014 y el Premio 40under40 para jóvenes arquitectos europeos del Chicago Athenaeum (EEUU, 2015), ha sido nominado al premio europeo Mies van der Rohe en 2015. Su labor profesional y docente se extiende a la difusión del pensamiento arquitectónico codirigiendo diversos encuentros sobre arquitectura, como el Congreso Internacional Jørn Utzon de la UNIA o las cuatro ediciones del seminario Acciones Comunes celebrados en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Blanca Del Espino Hidalgo, Universidad de Sevilla
Doctora Arquitecta e Investigadora en el Centro de Inmuebles, Obras e Infraestructuras de la Universidad de Sevilla. Forma parte del Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía (HUM700) de la Universidad de Sevilla, en la cual ha sido Profesora en los Departamentos de Urbanística y Ordenación del Territorio y actualmente en el de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico y Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles. Sus investigaciones giran en torno a la relación entre el patrimonio urbano-territorial y la sostenibilidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04