Una experiencia docente de reflexión y experimentación sobre dos pueblos abandonados (Granadilla, Cáceres y Colonia de Santa Eulalia, Alicante)
Palabras clave:
Abandono, Activación patrimonial, Arquitectura, Despoblamiento, Granadilla (Cáceres), Intervención, Núcleos rurales, Patrimonio arquitectónico, Pueblos, Santa Eulalia (Alicante)
Resumen
Durante el curso 2016/2017, el equipo docente del grupo G06.7[1] de la materia Proyecto Fin de Grado (PFG), que suponía el cierre del Grado en Arquitectura (Plan 2010) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, propuso a los estudiantes un proyecto basado en la intervención sobre el patrimonio urbano, arquitectónico y paisajístico de dos pueblos españoles abandonados: Granadilla (Cáceres) y La Colonia de Santa Eulalia (Alicante). Los resultados obtenidos aportaron reflexiones, análisis y un amplio abanico de mecanismos y líneas propositivas sobre la reutilización y apropiación social de un patrimonio forzadamente obsoleto, reinterpretándolo en claves contemporáneas desde diversas escalas de intervención. [1] El equipo docente, que incorpora profesorado de distintas áreas de conocimiento, estaba formado por María González (Proyectos Arquitectónicos), José María Morillo (Urbanística y Ordenación del Territorio), Blanca del Espino (Teoría, Historia y Composición Arquitectónicas), María José Agudo (Expresión Gráfica Arquitectónica), Enrique Vázquez (Estructuras de Edificación), Íñigo Ariza (Construcciones Arquitectónicas), Javier García (Acondicionamiento e Instalaciones) y Antonio Morales (Ingeniería del terreno).Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04
Número
Sección
Actualidad
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.