Cooperativas como política habitacional para los centros históricos ¿Una alternativa frente al despoblamiento?

  • Alejandra González Biffis Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas, Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina) http://orcid.org/0000-0002-2186-0734
Palabras clave: Centros históricos, Ciudades, Cooperativismo, Despoblamiento, Gentrificación, Montevideo, Patrimonio cultural, Población, Uruguay

Resumen

Diversos procesos por los que han atravesado las sociedades a lo largo del tiempo, han acarreado un paulatino abandono y degradación de los centros históricos, hecho que ha conllevado en muchos de ellos a una continua disminución de su población residente, que se ha trasladado hacia otras áreas de la ciudad en busca de mejores condiciones de vida. Este despoblamiento ha impactado tanto en el vaciamiento del patrimonio residencial, como en la vitalidad de estos sectores, que han visto disminuida su multifuncionalidad. Esta situación afecta tanto a la integración física, social y económica del centro histórico como a la de toda la ciudad, al constituir una importante pieza del complejo mosaico urbano al que pertenece. El despoblamiento que aqueja a una gran parte de los centros históricos, tanto en América Latina como en el resto del mundo, ha planteado la necesidad de desarrollar variadas estrategias de intervención con el fin de frenar y revertir esta situación, mediante la conservación y/o recuperación de la residencialidad y multifuncionalidad, intentando reintegrarlos a la dinámica y funcionamiento de toda la ciudad y evitando que se configuren como sectores excluidos y fragmentados –tanto física como socialmente–. Con el fin de destacar el valor de la residencialidad y la importancia que adquieren las políticas habitacionales como estrategia frente al despoblamiento, el artículo reflexiona sobre el sistema de cooperativas empleado en la Ciudad Vieja de Montevideo –caso atractivo dado que aborda una problemática recurrente, con grandes dificultades para llevar adelante estrategias de intervención– , y deja planteadas ciertas inquietudes que este sistema suscita.

Biografía del autor/a

Alejandra González Biffis, Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas, Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Doctora en Arquitectura y Urbanismo. Magister en Conservación, restauración e intervención del patrimonio arquitectónico y urbano. Becaria postdoctoral CONICET. Investigadora del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (CIUT/FAU/UNLP). Docente de la materia Planificación Territorial de la Cátedra Roca-Etulain, FAU-UNLP. Sus trabajos de investigación se vinculan a la temática de las estrategias de intervención y gestión en centros históricos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-06-21