Barrios residenciales del siglo XX ¿Un nuevo activo para promover la vivienda como patrimonio cultural?
Palabras clave:
Despoblamiento, Barrios, Carabanchel (Madrid), Comunidad, Colonia del Tercio y Terol, Comunidades, Patrimonialización, Patrimonio urbano
Resumen
Las periferias urbanas se construyeron durante el siglo XX para dar habitación a las personas que inmigraron a la ciudad para buscar trabajo desde los pueblos. Estas construcciones recrearon en algunos casos la idea de pueblo tipo español, con viviendas servicios y dotaciones. Los pueblos originales se iban despoblando con una dinámica de concentración de la población en las ciudades, que continúa en la actualidad. Ahora años después, cuando los modelos laborales han cambiado al desaparecer las industrias que les dieron sentido por su oferta laboral, algunos poblados de colonización y algunas colonias en las periferias urbanas, son barrios descontextualizados en su uso, en una fase de transición generacional y funcional que puede causar despoblamiento o transformación. La patrimonialización depende de unir emociones o aspiraciones de mucha gente para promover acciones que activen la vida de un barrio. Los ejemplos del Poblado minero de San Diego en Rodalquilar (Almeria), y el barrio de Errekaleor en Vitoria como barrios desahuciados a la demolición tras el abandono de sus habitantes originales y la llegada de una segunda población informal, han seguido caminos diferentes. Como contrapunto el ejemplo del barrio madrileño de la Colonia del Tercio y Terol que mantiene una continuidad vital, con un proceso de cambio de población tras el envejecimiento de la población original inicial. Los procesos avalan herramientas que construyen comunidad. Además, están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en cuanto crean relaciones vinculantes entre la población, la defensa de intereses comunes desde los ciudadanos en su contexto local. Son factores clave para promover las sostenibilidad social, económica, medioambiental desde los barrios residenciales. Barrios que por su historia anclada en las economías del trabajo industrial típico del siglo XX constituyen un estandarte de esa civilización y por ello merecen ser considerados patrimonio cultural.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-07-17
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.