Despoblación, desarrollo y cultura: triángulo cómplice

  • Luis Antonio Sáez Pérez Dpto. de Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Universidad de Zaragoza
Palabras clave: Cultura, Despoblación, Desarrollo local, Espacios rurales, Políticas

Resumen

La mayoría de las políticas frente a la despoblación en España han tenido desarrollos incompletos, no solo en su implementación sino también a la hora de su diseño, que ha sido sectorial o anclado en contextos superados. Tiene esto que ver con unas concepciones desenfocadas de lo que es la despoblación, en cuanto a su métrica, su ámbito localista y, especialmente, sus causas, que omiten las que son decisivas, muy vinculadas al deseo y a la mentalidad vigente, intangibles y cualitativas, aunque también influyan los mercados y la política. Su interpretación desde las teorías del desarrollo local como marco integrador de un buen diagnóstico y una praxis consecuente, también incurre en una visión fundamentalmente cuantitativa y maximizadora, imposible e inconveniente, dentro de la cual el medio rural periférico difícilmente resulta atractivo. Es preciso un cambio de mentalidad que amplíe las percepciones sobre el bienestar y el desarrollo, y la cultura aparece como una herramienta clave, como catalizador de una mirada más rigurosa por un mejor conocimiento, una reflexión más profunda y una sensibilidad más cómplice hacia lo rural. Las políticas que se propongan han de poner en relación la despoblación con un desarrollo que contemple la realización personal dentro de una comunidad en la que la cultura fomente la creatividad, la cooperación y la acogida.

Biografía del autor/a

Luis Antonio Sáez Pérez, Dpto. de Estructura e Historia Económica y Economía Pública, Universidad de Zaragoza
Investigador asociado del Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR) y profesor de Economía aplicada en la Universidad de Zaragoza. Doctor en Economía por la Universidad de Zaragoza, y Profesor Titular de la misma en el área de Economía Aplicada. Sus líneas de investigación son sobre Economía Política, Economía Regional y Despoblación y más recientemente Economía de la Cultura. Además de diversas publicaciones académicas ha realizado labores de asesoramiento técnico sobre políticas demográficas, regionales y de desarrollo rural para gobiernos autonómicos y locales, programas europeos, así como El Justicia de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro y otras entidades sociales. Vocal del Instituto de Estudios Turolenses, fue director de Ager, revista sobre despoblación y desarrollo rural, y secretario de e-pública, revista electrónica sobre la enseñanza de la Economía Pública.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04