Las posibilidades de la actual regulación del mecenazgo en España

  • Borja Álvarez Subdirector General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
  • Eugenia Merino Unidad Cultura y Mecenazgo, Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
  • Paz Martín Unidad Cultura y Mecenazgo, Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
Palabras clave: Crowdfunding, Donaciones, España, Incentivos fiscales, Legislación, Mecenazgo, Micromecenazgo, Sector cultural

Resumen

La Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo, que cumple a finales de este año su mayoría de edad, fue un hito en su momento al reconocer el Estado a través de la misma el papel fundamental de la sociedad civil en el apoyo a causas de interés general. No obstante, tanto en el ámbito mediático como en el específicamente cultural, la demanda de una Ley de Mecenazgo se plantea como si en España no existieran medidas regulatorias de incentivos a la orientación de recursos hacia bienes y servicios culturales. En nuestro país existe Ley de Mecenazgo aunque no lleve ese nombre, la ya mencionada Ley 49/2002, una norma compleja eminentemente fiscal cuyas medidas son susceptibles de mejora y ampliación. Mientras llega el momento de su reforma o de la aprobación de una nueva Ley de Mecenazgo, queremos hacer hincapié en algunas cuestiones de la regulación vigente que, pese a su atractivo, hemos percibido que son desconocidas por la sociedad en general y por el sector cultural en particular y, por tanto, desaprovechadas por este último.

Biografía del autor/a

Borja Álvarez, Subdirector General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y Postgrado en Derecho de la UE por el Instituto de Estudios Europeos de la Université Libre de Bruxelles. Es funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y del Cuerpo de Gestión Civil del Estado. Después de trabajar en Cuatrecasas Abogados, en 2010 ingresa en la Administración General del Estado. Tras su paso por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Agenda Digital, en julio de 2015 se incorpora al Ministerio de Cultura y Deporte. Desde septiembre de 2017 es Subdirector General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo.
Eugenia Merino, Unidad Cultura y Mecenazgo, Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
Doble licenciada en Derecho y en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, pertenece al Cuerpo de Gestión de Administración Civil del Estado desde 2009 y al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado desde 2016. Ha desempeñado su labor en la Administración General del Estado en varios ámbitos, tanto en servicios centrales como periféricos, incorporándose al Ministerio de Cultura y Deporte como Jefa de la Unidad Cultura y Mecenazgo en agosto del 2019.
Paz Martín, Unidad Cultura y Mecenazgo, Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y Mecenazgo, Ministerio de Cultura y Deporte
Ingeniera Superior en Informática por la Universidad de Granada, Licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y Máster en Gestión Cultural por la Universitat de València. Tras su trabajo como consultora en el sector privado, desde mayo de 2015 ha desempeñado diversas tareas en el Ministerio de Cultura y Deporte gracias a las becas FormARTE en gestión cultural, y desde agosto de 2018 es Técnico de la unidad Cultura y Mecenazgo

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-12-20
Sección
Debate