La participación en patrimonio y sus protagonistas. Límites, contradicciones y oportunidades

  • Victoria Quintero Morón Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Palabras clave: Comunidad patrimonial, Cultura participativa, Expertos en patrimonio, Gestión patrimonial, Participación social, Patrimonio cultural, Perspectiva feminista

Resumen

En el contexto de gobernanza neoliberal del patrimonio, este artículo se pregunta por los desafíos, contradicciones y aportaciones que supone la participación en los procesos de patrimonialización y en los agentes sociales que lo protagonizan. Se sitúa la gobernanza patrimonial participativa dentro de las tensiones y paradojas entre los paradigmas clásicos y constructivistas del patrimonio y entre las lógicas de la participación como proyecto emancipador o proyecto neoliberal. Se presentan algunas de las contradicciones y cuestionamientos de los profesionales del patrimonio sobre la participación y en qué contexto de régimen patrimonial se producen estos posicionamientos. Asimismo, se hace una aproximación a las nociones de comunidad patrimonial mostrando las paradojas entre las visiones esencialistas y las performativas; en relación con ello, se proponen y reivindican subversiones y aperturas epistemológicas ligadas al giro participativo.

Biografía del autor/a

Victoria Quintero Morón, Dpto. de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública, Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
Antropóloga, profesora el Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública Universidad Pablo de Olavide. Asimismo, forma parte del Grupo de Investigación Social Acción Participativa en Andalucía, GISAP, grupo PAIDI. Sus temáticas de investigación se centran en torno al patrimonio cultural y natural, y en relación con ellas, antropología medioambiental, paisaje y espacio urbano, actualmente incidiendo en una perspectiva de género. En 2009 publicó el libro Los sentidos del patrimonio: Alianzas y conflictos en torno al patrimonio etnológico en Andalucía. Anteriormente estuvo trabajando en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). En la actualidad tiene abiertas dos líneas de investigación: una sobre las lógicas de gobernanza y de habitación del patrimonio relacionadas con el patrimonio inmaterial y otra sobre narrativas y vivencias de las dehesas desde perspectivas feministas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2020-10-06