La importancia de las redes sociales en la diplomacia cultural

  • Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid
  • Andrea Pavón Guinea Unidad de Acción Educativa Exterior, Ministerio de Educación y Formación Profesional
Palabras clave: Diplomacia cultural, Redes sociales, Relaciones culturales

Resumen

Con el deseo de mejorar y promover las relaciones interculturales y de entendimiento mutuo, los Estados invierten en ricas estrategias relacionadas con la diplomacia cultural. Desde hace pocos años, el empleo de las redes sociales ha perfeccionado el intercambio cultural entre personas al conectarlas entre sí. En esta línea, destacan diversos organismos e Instituciones españolas como el Instituto Cervantes, la Unidad de Acción Educativa Exterior, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Turespaña, el ICEX, España Global, acción Cultural Española, la Red de Casas, La Fundación Carolina, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación, así como las comunidades autónomas y entidades locales. A tal efecto, los canales de comunicación generados por las redes sociales apoyan el intercambio de información y cultura, aumentan las retroalimentaciones de diferentes voces y opiniones e incluso, las brechas entre públicos pueden disminuir al informar al instante de eventos y actividades.

Biografía del autor/a

Juan José Prieto Gutiérrez, Universidad Complutense de Madrid
Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid en donde lleva 20 años trabajando. Ha pertenecido a la Junta Directiva de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC) y al New Professionals Special Interest Group (NPSIG) de la IFLA. En la actualidad pertenece al grupo de investigación COYSODI (Comunicación y Sociedad Digital) de la UNIR-Universidad Internacional de La Rioja. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación científica, el consumo de información a través de redes sociales y la diplomacia pública.
Andrea Pavón Guinea, Unidad de Acción Educativa Exterior, Ministerio de Educación y Formación Profesional
Administradora Civil del Estado, trabaja en la Unidad de Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Doctoranda en el Departamento de Comunicación Pública de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha sido profesora de la asignatura International Communication and Public Opinion del grado de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho durante tres cursos académicos consecutivos. Su investigación analiza las estrategias de la diplomacia pública de la Unión Europea hacia el Mediterráneo Sur. Licenciada en Periodismo por la Universidad de Navarra y graduada en Ciencias Políticas por la Universidad de Essex en Reino Unido. Tiene un Master en Investigación en Medios de Comunicación por la London School of Economics and Political Science. Ha realizado asimismo numerosos cursos de formación complementaria en el extranjero, entre los que destacan una estancia de investigación en el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Vrije en Bruselas, el programa de Política Internacional de la Universidad de Oxford o el programa sobre Naciones Unidas y desafíos globales del Instituto de Relaciones Internacionales y Desarrollo en Ginebra. Ha publicado en revistas científicas de relevancia internacional como Place Branding and Public Diplomacy, Journal of International Communication o European Politics and Society.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2020-12-17
Sección
Debate