Los efectos de la pandemia de COVID-19 en enclaves arqueológicos al aire libre en Galicia

  • Estrela C. García García Graduada en Bellas Artes
Palabras clave: Arqueoturismo, COVID-19, Galicia, Museos, Patrimonio arqueológico, Patrimonio cultural, Turismo cultural, Visitantes

Resumen

Tras el primer impacto de la pandemia de la enfermedad COVID-19, se analiza el efecto que esta tuvo en el periodo estival del año 2020 en lugares o centros culturales con arte rupestre o yacimientos arqueológicos de la prehistoria reciente al aire libre y cerrados, ubicados en la Comunidad Autónoma de Galicia. Acercándose a la premisa de que el modelo de visita del turismo arqueológico al aire libre puede ser una vía de futuro para remodelar el modelo turístico previo a la pandemia, basado en los flujos masivos de personas, frente a un modelo más sostenible, equilibrado y adaptado a las nuevas medidas sociosanitarias, se revisa el flujo de visitantes entre los meses de junio y septiembre para examinar cuál ha sido el comportamiento del público en este nuevo contexto tras la primera ola de la pandemia, el primer confinamiento domiciliario y el proceso de desescalada. Los resultados se analizan teniendo en cuenta estos datos y otros factores que han sido claves en ese contexto como son la presencia en redes de las instituciones culturales y las restricciones de movilidad, entre otros. Se ha podido comprobar que, efectivamente, los centros al aire libre tuvieron un menor descenso de visitas, lo cual demuestra que su modelo turístico y las características intrínsecas que los definen han sido clave para atraer al visitante en un contexto de emergencia sanitaria mundial; lo que también puede ser un fuerte indicador de un cambio de rumbo en la dirección en la cual el arqueoturismo se produce, abandonando el modelo de turismo de masas a uno más sostenible y pausado.

Biografía del autor/a

Estrela C. García García, Graduada en Bellas Artes
Título de Graduado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca en 2018, junto con un premio extraordinario de grado por excelencia académica. Título Oficial de Máster en Patrimonio Histórico y Territorial por la Universidad de Cantabria en 2019, y actualmente realiza el doctorado en la Universidad de Santiago de Compostela. Publicación en la revista Santander. Estudios de Patrimonio, (DOI: 10.22429) en 2020, y con extensa formación en arqueología, prehistoria, técnicas de documentación e interpretación de arte rupestre prehistórico, y gestión del patrimonio cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-06-01
Sección
Artículos