El arte urbano y su patrimonialización. El caso de Huelva
Palabras clave:
Arte Urbano, Huelva, Movimiento cultural, Museos
Resumen
Desde los años ochenta hasta la actualidad, en la ciudad de Huelva viene desarrollándose un importante movimiento cultural en torno al arte urbano que permite hoy en sus calles contemplar grandes murales que proporcionan color y vida. A través de la investigación que se presenta, se ha analizado la evolución de estas prácticas, quiénes han sido y son las personas involucradas en su desarrollo, y cuáles son sus motivaciones, estilos, materiales o técnicas. Igualmente, se ha abordado el estudio de las interacciones que se producen entre este tipo de expresión artística, la ciudadanía y las instituciones y cómo se genera el reconocimiento y valoración de estos artistas y de sus obras a escala local, nacional e internacional. Las instituciones como el Museo Provincial de Huelva o La Casa de la Juventud “La Ruta”, en cuanto agentes de difusión, han sido también objeto de estudio. La investigación se ha extendido, por lo demás, a las relaciones entre el arte mural y el vandalismo y/o la conservación del patrimonio, su tendencia actual a la profesionalización y mercantilización y las respuestas ciudadanas ante un fenómeno siempre controvertido. De hecho, la entrada del arte urbano en el mercado del arte corre el riesgo de convertir este en un producto en manos de los poderes comerciales, perdiendo la esencia transgresora o rebelde que lo caracterizó en sus orígenes. Sin embargo, también puede ser esta mercantilización una oportunidad para que el artista urbano haga de su mayor afición un modelo de trabajo remunerado.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-04-20
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.