Buenas prácticas para la conservación y revitalización del patrimonio conventual de Toledo

  • Ignacio González-Varas Ibáñez Área de Composición Arquitectónica, Universidad de Castilla-La Mancha
Palabras clave: Buenas prácticas, Ciudades, Conventos, Conservación (Patrimonio), Órdenes religiosas, Paisaje urbano arquitectónico, Patrimonio inmueble, Patrimonio mueble, Patrimonio inmaterial, Reutilización, Revitalización, Sistemas patrimoniales, Toledo

Resumen

El patrimonio conventual presenta unos rasgos distintivos que lo singularizan y entre los que nos interesa destacar los dos siguientes: en primer lugar, se trata de un patrimonio que, cuando aún permanece vivo, se vincula de modo estrecho e indisociable a las comunidades de religiosos/as que lo habitan; y, por otro lado, en aquellas ciudades en las que este patrimonio asume un peso muy significativo, y que por eso mismo han sido caracterizadas en algunos momentos de su historia como «ciudades conventuales», estos edificios forman una «red patrimonial» que ha contribuido de modo decisivo a la formación de la estructura e imagen de la ciudad. Cuando confluyen ambas características, como es el caso muy significativo del patrimonio conventual de Toledo, pensamos que, más allá de la problemática específica que presenta cada edificio histórico o cada comunidad religiosa (y que, por supuesto, requerirá de estudios y tratamientos individualizados), es necesario partir de una consideración en conjunto de este patrimonio y considerar la agrupación de edificios conventuales como un «sistema patrimonial». En este texto queremos plantear un conjunto de buenas prácticas que se derivan para la conservación y revitalización del patrimonio conventual de Toledo, especialmente en cuanto implantación de una novedosa metodología de estudio de este patrimonio que tienen en cuenta su condición de «sistema» y como aportaciones para atender a las necesidades derivadas de sus tres situaciones posibles, esto es, conventos con comunidad activa, conventos recientemente extinguidos y conventos cuya comunidad ha desaparecido hace tiempo y que han reutilizados para otros usos y funciones.

Biografía del autor/a

Ignacio González-Varas Ibáñez, Área de Composición Arquitectónica, Universidad de Castilla-La Mancha
Catedrático en la Escuela de Arquitectura de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha. Sus temas de investigación se centran en patrimonio cultural y la historia del arte. Ha recibido el XI Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI-México por su obra Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural (Siglo XXI, Ciudad de México, 2014) y el Premio de Investigación del Archivo Hispalense de Sevilla. Entre sus últimas publicaciones se cuentan títulos como Conservación del Patrimonio Cultural. Teoría, historia, principios y normas, Madrid, Cátedra, 2018 o Patrimonio Cultural: conceptos, debates y problemas, Cátedra, Madrid, 2017. Blog personal: http://ignaciogonzalezvaras.blogspot.com/

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01