Las infraestructuras de transportes: buenas prácticas en la recuperación y gestión del patrimonio territorial

  • José Luis Lalana Soto Dpto. de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valladolid
  • Rita Ruiz Fernández Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla-La Mancha
  • Francisco Javier Rodríguez Lázaro Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla-La Mancha
Palabras clave: Carreteras, EN2, Conservación (Patrimonio), Ferrocarriles, Infraestructuras de transporte, Ingeniería civil, Intervención, Obra pública, Ocho del Šargan, Portugal, Rehabilitación, Serbia

Resumen

Las infraestructuras y redes de transporte proyectadas y construidas desde las décadas centrales del siglo XVIII constituyen un patrimonio histórico de enorme relevancia. Sin embargo, la protección de estas vías de comunicación es todavía, en nuestro país, muy limitada y las escasas propuestas para su recuperación se han centrado, hasta la fecha, en infraestructuras que en el momento de su rehabilitación estaban abandonadas, lo que ha permitido plantear usos alternativos que no han entrado en colisión con las exigencias derivadas de la necesidad del mantenimiento de la función para la que fueron proyectadas. Además, en ocasiones, estas intervenciones se han traducido en la pérdida de elementos sustanciales no menos relevantes que los habitualmente considerados valiosos, dificultando, en consecuencia, una adecuada transmisión de los valores intrínsecos de la propia obra de ingeniería a sus potenciales usuarios. Este escenario evidencia la necesidad de establecer criterios patrimoniales de diseño e intervención que puedan incorporarse a los proyectos de acondicionamiento y recuperación de este tipo de bienes y, especialmente, de los ferrocarriles y las carreteras. En este sentido, el artículo presenta dos proyectos internacionales de recuperación —la EN2 portuguesa en el tramo comprendido entre Almodôvar y São Brás de Alportel, y el Ocho del Šargan, en Serbia—con objeto de evaluar la posibilidad de establecer prácticas que compatibilicen, de forma integrada, la preservación y difusión patrimonial, el mantenimiento de la función transporte, y las estrategias orientadas a la activación turística y el desarrollo socioeconómico de sus corredores.

Biografía del autor/a

José Luis Lalana Soto, Dpto. de Urbanismo y Representación de la Arquitectura, Escuela de Arquitectura, Universidad de Valladolid
Profesor del Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, y miembro del Instituto Universitario de Urbanística desde el año 2003. Sus campos de trabajo fundamentales son el patrimonio cultural, en varias vertientes (sobre todo patrimonio urbano, patrimonio mundial, paisaje urbano histórico, patrimonio industrial y paisajes culturales) y la movilidad urbana. Sobre estos temas ha publicado, desde el año 2003, capítulos de libro y artículos (Revista de Historia Ferroviaria, Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, Ciudades, Llámpara-Patrimonio Industrial, Bitácora Urbano-Territorial…), ha participado en congresos nacionales e internacionales, ha impartido docencia (en la Universidad y fuera de ella), ha dirigido y ha participado en diferentes proyectos de investigación, y ha pronunciado conferencias.
Rita Ruiz Fernández, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla-La Mancha
Doctora, con mención internacional, en el programa de Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente (Sobresaliente Cum Laude. Universidad de Castilla-La Mancha, 2014), CPD en el Máster “Conservation of Historic Gardens and Cultural Landscapes” (Universidad de Bath, 2010) e Ingeniera de caminos, canales y puertos (Universidad de Castilla-La Mancha, 2007). Trabaja como profesora contratada doctor interina en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha desde el año 2009. Actualmente, es miembro del equipo directivo de esta esta Escuela (Secretaria Académica desde el 3/2017). Miembro de TICCIH (6/2015-actualidad), ICOMOS (12/2014-actualidad) y asesora en el comité de expertos del CIIC (3/2015-actualidad). Su principal línea de investigación se centra en el patrimonio de las obras públicas y, en concreto, en la identificación y valoración del patrimonio de las carreteras construidas en España tras el advenimiento de los primeros Borbones. Con el objeto de profundizar en anterior investigación, ha realizado estancias supervisadas por reconocidos profesionales en la Escuela de Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad de Bath (septiembre-diciembre 2009), en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Newcastle (mayo-agosto 2014) o en el National Park Service de New México EEUU (junio-julio 2016).
Francisco Javier Rodríguez Lázaro, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla-La Mancha
Doctor en geografía e historia y profesor contratado doctor en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha. Sus áreas de investigación son: historia de las infraestructuras y servicios de transporte,  patrimonio de la ingeniería civil y, en particular, de las infraestructuras lineales históricas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01