Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y sostenibilidad

  • Beatriz Santamarina Campos Dpto. de Sociología y Antropología Social, Universitat de València
Palabras clave: Comunidad, Dominación, Empoderamiento, Gobernanza, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Participación ciudadana, Patrimonio colectivo, Poder, Soatenibilidad

Resumen

El patrimonio cultural se nos presenta como un campo de intervención y gobierno en constante mutación. Lejos de ser sustantivo, sea este calificado como material, natural e inmaterial, es una realidad sociohistórica mediada por las condiciones sociales de producción. Desde una perspectiva crítica, en este artículo, hacemos una aproximación al patrimonio colectivo poniendo atención a las transformaciones experimentadas en las últimas décadas. La entrada de la democratización patrimonial y el giro participativo a raíz de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 2003) parece no haber tenido el calado esperado. El papel activo otorgado a las llamadas "comunidades portadoras" en las activaciones y gestión patrimonial se ha reducido a lo retórico, produciéndose una contradicción entre las proclamas y las prácticas lanzados por los discursos patrimoniales autorizados. Y esto no es extraño, en juego está la posesión, propiedad y titularidad, de los bienes. De ahí, que los conflictos por la disputa de lo patrimonial sean cada vez más numerosos, imponiéndose regímenes patrimoniales que responden a las lógicas imperantes del mercado. Hoy, más que nunca, la degradación ecosistémica nos obliga a replantear el patrimonio colectivo como una herramienta para lograr la sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados globalmente para la Agenda 2030. Desde nuestra perspectiva, el reto para alcanzar un patrimonio colectivo democrático, colaborativo y sostenible pasa por un cambio radical en los regímenes patrimoniales actuales.

Biografía del autor/a

Beatriz Santamarina Campos, Dpto. de Sociología y Antropología Social, Universitat de València
Profesora Titular de Antropología Social en la Universidad de Valencia. Sus líneas de investigación giran en torno a los procesos de patrimonialización y a la antropología ambiental. Es autora o coautora de Ecología y poder (2006); Hijos del mar, hijos de la Tierra (2007); La memoria construida (2005); Llàgrimes vora mar (2009); Una plaça per a la ciutat (2021); editora o coeditora Geopolíticas Patrimoniales (2017); Antropología Ambiental (2018); El cercle màgic (2018); D’alternatives et de communs (2021). Además de numerosos artículos. En estos momentos dirige el proyecto Goberpark (PID2019-106291RB-I00/AEI10.13039/501100011033) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Programa FEDER.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01