CREhAR en la era digital. La primera cátedra UNESCO en el campo emergente del patrimonio contemporáneo
Palabras clave:
Cátedra UNESCO, Creatividad, CREhAR, Metodología, Patrimonio contemporáneo, Patrimonio emergente, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Resumen
En 2019 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) establece en Andalucía, en la Universidad de Sevilla la Cátedra UNESCO Built Urban Heritage in the Digital Era CREhAR (Creative Research and Education in heritage Assessment and Regeneration). Polo de excelencia y de innovación, en el campo emergente del patrimonio contemporáneo, CREhAR es la primera Cátedra UNESCO del mundo especializada en patrimonio contemporáneo: a pesar de haberse construido durante los siglos XIX y XX más que en el resto de la historia de la Humanidad, la baja apreciación social y protección institucional de este patrimonio más modesto e invisibilizado lo hacen muy vulnerable y en alto riesgo de desaparición. UNESCO ya apunta a este problema a finales del siglo pasado, y señala así al patrimonio contemporáneo como espacio de oportunidad. Puente entre la academia, la comunidad y los responsables públicos: universidades, instituciones públicas, empresas privadas, asociaciones no gubernamentales y otras cátedras UNESCO conforman en la actualidad la red internacional de vocación local de la Cátedra UNESCO CREhAR, incluyendo el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico IAPH. Como estrato fundamental de cada cultura, el patrimonio se aborda desde el diálogo en los diferentes países, clave para identificar la singularidad patrimonial, asegurando la protección internacional de la diversidad cultural, promoviendo así el respeto por todas las culturas y velando por la singularidad de cada territorio. Se alinea con las distintas declaraciones y prioridades de los programas UNESCO, en la línea innovadora de la Cultura y Patrimonio como vector fundamental de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible. CREhAR afronta este reto y lo aborda desde la cooperación internacional en igualdad de mujeres y hombres, y en el marco actualizado de los estudios patrimoniales. Poniendo el énfasis en la necesaria integración conceptual de las nuevas tecnologías y el desarrollo metodológico, la creatividad constituye la base, la envolvente para el diseño de procesos particularizados a estos patrimonios en emergencia.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01
Sección
Actualidad
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.